A continuación presentamos una selección de documentos recientes sobre diagnóstico de Dengue de distintas regiones del mundo e información de avances tecnológicos en nuestro país.
Resumen
Antecedentes. El dengue es una infección arboviral importante de considerable importancia para la salud pública. Se presenta en una amplia franja global dentro de una variedad de regiones tropicales. El diagnóstico oportuno de laboratorio de la infección por dengue es fundamental para informar tanto el tratamiento clínico como una respuesta de salud pública adecuada. La vacunación contra el virus del dengue se está introduciendo en algunas áreas.Discusión. Las estrategias de diagnóstico adecuadas variarán entre laboratorios según los recursos y las habilidades disponibles. Los métodos de diagnóstico disponibles incluyen el cultivo viral, la detección serológica de anticuerpos específicos del dengue mediante inmunoensayos enzimáticos (EIA), inmunoensayos de microesferas, inhibición de la hemaglutinación o en pruebas de flujo lateral en el punto de atención. Los resultados de las pruebas de anticuerpos pueden verse influenciados por la vacunación previa y la exposición a otros flavivirus. La detección de la proteína no estructural 1 en suero (NS1) ha mejorado el diagnóstico temprano del dengue y está disponible en ensayos en el punto de atención además de los EIA. La detección directa del ARN viral de la sangre por PCR es más sensible que la detección del antígeno NS1, pero requiere habilidades y recursos moleculares. Se está desarrollando una variedad cada vez mayor de métodos de detección de ácidos nucleicos isotérmicos. El momento de la recolección de la muestra y la elección de la prueba son fundamentales para optimizar la precisión del diagnóstico. La metagenómica y la detección directa por secuenciación del ARN viral de la sangre ofrecen la capacidad de tipificar rápidamente los aislamientos para fines epidemiológicos. Conclusión. Se debe reconocer el impacto de la vacunación en la respuesta inmunitaria, ya que afectará la interpretación de las pruebas y los algoritmos de diagnóstico.
Resumen
Las pruebas de inmunodiagnóstico para detectar infecciones por el virus del dengue enfrentan desafíos relacionados con la reactividad cruzada con otros flavivirus relacionados. Nuestra investigación se centra en el desarrollo de un antígeno sintético multiepítope adaptado al inmunodiagnóstico del dengue. Los epítopes del dengue seleccionados involucraron linealidad estructural y disimilitud de los proteomas de los virus Zika y Fiebre Amarilla que sirvieron para modelar computacionalmente la estructura tridimensional de la proteína, resultando en el diseño de dos proteínas: rDME-C y rDME-BR. Ambas proteínas constan de siete epítopes, separados por el enlazador GPGPG, y una etiqueta carboxi-terminal 6 × -histidina. Los pesos moleculares de las proteínas finales rDME-C y rDME-BR son 16,83 kDa y 16,80 kDa, respectivamente, ambos con un punto isoeléctrico de 6,35. El factor distintivo entre las dos proteínas radica en el origen de sus secuencias de epítopes, donde rDME-C se basa en el proteoma de dengue de referencia, mientras que rDME-BR utiliza secuencias de genotipos de dengue prevalentes en Brasil de 2008 a 2019. El análisis PyMol reveló la exposición de epítopes en la estructura secundaria. La expresión exitosa de los antígenos se logró en forma soluble y los experimentos de fluorescencia indicaron una estructura desordenada. En pruebas posteriores, los antígenos rDME-BR y rDME-C se evaluaron utilizando un protocolo de Elisa indirecto contra suero infectado con dengue, examinado previamente con una prueba de diagnóstico comercial. Las concentraciones óptimas para los antígenos se determinaron a 10 µg/mL para rDME-BR y 30 µg/mL para rDME-C, con diluciones de suero que oscilaron entre 1:50 y 1:100. Ambos antígenos detectaron eficazmente los anticuerpos IgM e IgG en pacientes con fiebre del dengue, y rDME-BR exhibió una mayor sensibilidad. Nuestra prueba interna mostró una sensibilidad del 77,3 % y 82,6 % y una especificidad del 89,4 % y 71,4 % para los antígenos rDME-C y rDEM-BR. No se observó reactividad cruzada con el suero de ratones infectados con Zika, pero sí con muestras de suero de COVID-19. Nuestros hallazgos subrayan la utilidad de la biología sintética en la elaboración de proteínas multiepítopes específicas del dengue y son prometedores para el diagnóstico clínico preciso y el seguimiento de las respuestas a las vacunas emergentes contra el dengue.
Resumen
Antecedentes: CYD-TDV (Dengvaxia®) fue la primera vacuna contra el dengue aprobada y se lanzó en Brasil en 2015 para personas de 9 a 44 años. Nuestro objetivo fue estimar la efectividad de CYD-TDV en la prevención de casos sintomáticos de dengue durante una campaña dirigida a personas de 15 a 27 años en municipios seleccionados de Paraná, Brasil. Adicionalmente, examinamos si el antecedente de dengue registrado por el sistema de vigilancia modificaba la efectividad de la vacuna.
Métodos: Realizamos un análisis de casos y cohortes comparando la frecuencia de vacunación, con al menos una dosis de CYD-TDV, en individuos con dengue confirmado por RT-PCR, identificados por el sistema de vigilancia durante 2019 y 2020, con la cobertura de vacunación en la población objetivo. Además, en un diseño de casos y controles utilizando controles ponderados, evaluamos el antecedente documentado de dengue como modificador de la efectividad de la vacuna. Utilizamos un modelo de regresión logística de efectos aleatorios, con datos agrupados en municipios e incorporando covariables como la incidencia de dengue antes de la campaña, la edad y el sexo. Calculamos la efectividad de la vacuna (EV) como (1-riesgo relativo) x 100%.
Resultados: Se identificaron 1.869 casos de dengue, que tuvieron una frecuencia de vacunación significativamente menor que la cobertura de vacunación general en la población objetivo (50,3% frente a 57,2%, respectivamente; EV general: 21,3%; intervalo de confianza [IC] del 95%: 13,4%-28,4%). En individuos con antecedentes documentados de dengue, la vacunación tuvo una EV del 71% (IC del 95%: 58%-80%) en la reducción de la incidencia de dengue. Sin embargo, la vacunación no se asoció con una reducción significativa del riesgo general de casos de dengue en individuos sin antecedentes documentados de dengue (EV: 12%; IC del 95%: -21% a 36%). En este último estrato, la vacunación se asoció con una reducción de casos debido a DENV-1 y DENV-4, pero un exceso de casos de DENV-2.
Interpretación: La vacunación condujo a una reducción significativa de los casos de dengue notificados dentro de la población objetivo. El diseño de casos y controles sugirió que esta reducción se debió principalmente a los beneficios observados en personas con antecedentes documentados de dengue. En regiones endémicas con instalaciones limitadas para realizar pruebas serológicas, los antecedentes de diagnóstico de dengue registrados mediante vigilancia epidemiológica podrían utilizarse para clasificar a los candidatos a la vacunación con CYD-TDV.
Resumen
El dengue es la enfermedad arboviral más común en el mundo. Tradicionalmente ha afectado más a los adultos, pero la incidencia en niños ha aumentado en los últimos años. Colombia no es ajena a este cambio, por lo que nos propusimos encontrar las diferencias en signos, síntomas y características clínicas, hematológicas y hemogramas entre niños menores de 12 años e individuos de 12 años y más en una región endémica de Colombia en 2020-2022. Los análisis se realizaron con datos basales, correspondientes a un diseño transversal. Se utilizó el análisis de correspondencias múltiples para los perfiles de síntomas generales, dermatológicos y clínicos. Se utilizó el análisis discriminante para los perfiles de laboratorio. El análisis de correspondencias múltiples se aplicó a datos categóricos nominales, empleando distancias euclidianas para analizar los grupos de edad. El análisis discriminante se aplicó a una muestra de entrenamiento y se validó en una muestra de prueba. Se calculó la concordancia general de los indicadores de discriminación, sensibilidad, especificidad y ajuste del modelo. Los resultados indicaron que los individuos menores de 12 años exhibieron características dermatológicas y clínicas distintas, incluyendo erupción cutánea, prurito, hipotensión, recuento de linfocitos y recuento de plaquetas, en comparación con los de 12 años o más. Por el contrario, los de 12 años o más fueron perfilados para síntomas generales y clínicos como dolor (dolor de espalda, dolor retroorbitario, dolor de cabeza), mareos, escalofríos, hematuria, taquipnea y valores elevados/altos de hematocrito, hemoglobina y basófilos. Estos hallazgos son cruciales para comprender la alta incidencia en niños; También facilitan la comprensión rápida de la enfermedad en los entornos de atención clínica y la diferencian de otros brotes febriles, lo que afectará al control de la enfermedad, en particular en los casos graves, y reducirá la mortalidad.
Novedades en Argentina
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar para su comercialización el Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, el primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de la enfermedad que durante el verano 2023/2024 causó en el país el mayor brote desde que se tiene registro, con 583.297 casos confirmados y 419 personas fallecidas. Desarrollado en el Laboratorio de Virología Molecular que dirige la investigadora del CONICET Andrea Gamarnik en la Fundación Instituto Leloir (FIL), el nuevo test está destinado a laboratorios de análisis clínicos, para ser utilizado por personal capacitado. Será producido y comercializado por la empresa argentina Laboratorio Lemos y aspira a resolver la falta de insumos ante una posible nueva crisis sanitaria como la que ocurrió a comienzos de este año.
En inglés
En español