Biomarcadores plasmáticos para el diagnóstico de utilidad clínica e intervalos de referencia mediante diferentes inmunoensayos.
La vitamina B12 (cobalamina) es esencial para el funcionamiento metabólico normal, e incluso una deficiencia moderada de esta vitamina tiene efectos negativos para la salud. La vitamina B12 se encuentra en alimentos de origen animal, y dado que las dietas vegetarianas son cada vez más populares en los países occidentales, cabría esperar una mayor prevalencia de deficiencia de vitamina B12
Se difunde información de dos trabajos recientes que se transcriben a continuación:
Resumen
Antecedentes: La deficiencia de vitamina B12 (B12) en adultos puede presentarse con síntomas inespecíficos, principalmente neurológicos, por lo que los biomarcadores plasmáticos suelen considerarse de gran importancia en el proceso diagnóstico posterior. Cuatro biomarcadores son de especial relevancia: la B12 total, la holotranscobalamina (la parte de la B12 unida a la proteína de transporte activo, transcobalamina, también denominada holoTC o B12 activa) y los dos denominados marcadores metabólicos que se acumulan en caso de deficiencia de B12: el ácido metilmalónico (MMA) y la homocisteína.
Objetivo: Este artículo revisa brevemente las limitaciones inherentes de los biomarcadores, analiza su uso para establecer el diagnóstico y la causa de la deficiencia de B12, y para el seguimiento o la interrupción del tratamiento con B12.
Métodos: La revisión se basa en artículos publicados, pero también en el conocimiento adquirido en el área.
Conclusión: Se concluye que la combinación de vitamina B12 y un marcador metabólico, por ejemplo, vitamina B12 total y MMA, puede resultar muy útil en la práctica diaria. Un nivel inesperadamente alto de vitamina B12 total no suele tener relevancia clínica, aunque a veces se relaciona con la presencia de un cáncer subyacente. La medición de la vitamina B12 total tiene un valor limitado en pacientes en tratamiento con dosis farmacológicas de vitamina B12, pero puede ser útil si se interrumpe el tratamiento con vitamina B12.
Biomarcadores de utilidad Clínica
Se debe desarrollar y validar un método adecuado para la medición del biomarcador en cuestión. A continuación, se debe establecer un intervalo de referencia que incluya factores de confusión como la edad, la etnia, el sexo y la función renal. El intervalo de referencia cubre tradicionalmente el 95 % de los resultados obtenidos en una población sana; por lo tanto, el 2,5 % de estos individuos tendrá niveles dentro del intervalo de referencia. En otras palabras, la especificidad diagnóstica es del 97,5 % si se utiliza el límite inferior del intervalo de referencia como límite de decisión, y menor si se elige un límite de decisión superior.
El biomarcador ideal tendrá una sensibilidad diagnóstica del 100 %, lo que significa, por ejemplo, que todas las personas con deficiencia de vitamina B12 tendrían un valor de biomarcador por debajo del límite inferior del rango de referencia o del límite de decisión elegido. Sin embargo, los biomarcadores muestran valores superpuestos para individuos con o sin la enfermedad en cuestión, por lo que elegir un límite de decisión con una alta sensibilidad diagnóstica implicará una baja especificidad diagnóstica y viceversa. Con frecuencia, el límite de decisión elegido para la vitamina B12 total favorecerá una alta sensibilidad diagnóstica, aunque aún inferior al 100 %. Esto implica que, si bien un nivel muy bajo de vitamina B12 total puede indicar claramente una deficiencia de vitamina B12, un valor cercano al límite de decisión puede tener un valor limitado. Asimismo, un valor superior al límite inferior del límite de decisión no descarta una deficiencia.
Los biomarcadores desempeñan un papel esencial en la identificación de pacientes con deficiencia de vitamina B12 (B12). Si el paciente presenta anemia, se debe realizar un examen hematológico completo. La anemia macrocítica en un paciente sin deficiencia de folato respalda firmemente el diagnóstico.
Sin embargo, la deficiencia de B12 presenta múltiples facetas, y el diagnóstico es complejo en pacientes no anémicos, ya que revela una gran cantidad de síntomas principalmente neurológicos y/o neuropsicológicos. Con el tiempo, cuatro biomarcadores plasmáticos: B12 total, holotranscobalamina (holoTC, B12 activa), ácido metilmalónico (MMA) y homocisteína (Hcy), han entrado en juego para explorar la relación entre los síntomas del paciente y una posible deficiencia de B12.
Esta revisión presenta una introducción general al uso de biomarcadores, seguida de un resumen de cada uno de los cuatro biomarcadores relacionados con la B12. Se basa en artículos publicados y una amplia experiencia en el campo.
Figura: Biomarcadores que apoyan la deficiencia de vitamina B12 en pacientes adultos. La figura incluye la vitamina B12 total y el ácido metilmalónico (MMA). Como se indica en el texto, la holoTC puede sustituir la vitamina B12 total como prueba de primera línea, y la homocisteína puede utilizarse en lugar del MMA, especialmente en poblaciones con alto contenido de folato. Los límites de corte deben determinarse según los intervalos de referencia locales. La figura se basa en la práctica clínica actual del Hospital Universitario de Aarhus, Dinamarca. *En pacientes con una TFGe inferior al intervalo de referencia (60 ml/min), cabe destacar que un aumento en el nivel de MMA también puede deberse a una función renal alterada. B12 indica vitamina B12 plasmática total; MMA, ácido metilmalónico; TFGe, tasa de filtración glomerular estimada.
Resumen
Introducción: La vitamina P B12 es una prueba bioquímica de uso común. La evaluación de los resultados de la prueba y el diagnóstico de la deficiencia de vitamina B12 son complejos, y el papel de los diferentes métodos bioquímicos aún no está claro.
Métodos: El objetivo de este estudio fue establecer intervalos de referencia para la concentración plasmática de vitamina B12 mediante diferentes inmunoensayos (método 1: Alinity, Abbott Laboratories; método 2: Cobas 6000, Roche Diagnostics; método 3: Atellica IM, Siemens Healthineers). Se establecieron intervalos de referencia directos entre donantes de sangre (n = 129) e indirectos entre los resultados de la concentración plasmática de vitamina B12 de pacientes adultos solicitados por médicos de cabecera en la región del norte de Dinamarca entre el 15 de agosto y el 15 de octubre de 2022 (n = 34.181). Finalmente, se evaluó la frecuencia de concentraciones bajas de vitamina B12 utilizando diferentes puntos de corte uniformes.
Resultados: Los intervalos de referencia directos (percentiles 2,5-97,5) fueron los siguientes para el método 1: 168-553 pmol/l; método 2: 202-641 pmol/l; y método 3: 211-551 pmol/l. Los intervalos de referencia indirectos fueron los siguientes para el método 1: 133-541 pmol/l; método 2: 172-619 pmol/l; y método 3: 182-553 pmol/l. Al aplicar diferentes puntos de corte a los resultados de los pacientes, la frecuencia de una concentración de vitamina B12 inferior a 250 pmol/l difirió según el método bioquímico: 33 % (método 1), 17 % (método 2) y 14 % (método 3).
Conclusión: La medición de la concentración plasmática de vitamina B12 mediante diferentes inmunoensayos reveló resultados e intervalos de referencia no intercambiables. Las guías clínicas para el diagnóstico de la deficiencia de vitamina B12 deben considerar los métodos bioquímicos utilizados.
En inglés
En español