En ambos casos la Federación Bioquímica aguarda respuestas positivas a los reclamos elevados a efectos de mejorar nuestras retribuciones profesionales y hacer frente a los gastos de los laboratorios.
Rubricadas las actualizaciones arancelarias hasta el mes de julio la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires aguarda respuestas positivas a las solicitudes elevadas a efectos de mejorar nuestras retribuciones profesionales y hacer frente a los costos generales de funcionamiento de los laboratorios de análisis clínicos.
Durante la primera mitad del corriente año la inflación de acuerdo a las mediciones del INDEC ha sido del 14,2%, porcentaje que es superado, largamente en algunos casos, por los costos de los insumos que se emplean en nuestros laboratorios, muchos de ellos importados, y de ahí, la necesidad de que la Federación Bioquímica prosiga sus reclamos de mejoras arancelarias tanto al PAMI como al IOMA, las dos obras sociales numéricamente más importantes del país.
En el caso de la obra social de jubilados y pensionados nacionales, venimos actuando muy activamente desde la CUBRA, llevando ante la conducción del Instituto nuestros pedidos de mejoras de aranceles justificando el reclamo con la presentación de datos estadísticos y otro tipo de documentación que da sustento a nuestra posición.
Recordemos que el PAMI, tal como lo detalláramos en la última entrega de FABA Informa, dispuso para todos sus prestadores sanitarios, incluidos los profesionales del laboratorio, un aumento del 9,8% en los siete primeros meses de 2025. A este número se llega sumando la suba de 1,9% en febrero, 2,9% en marzo, 1,5% en mayo; 1,5% en junio, y 2% en julio.
Al igual que el resto de los efectores del sistema sanitario del Instituto, solicitamos y esperamos que en la segunda mitad del año se concreten incrementos acordes a una recomposición arancelaria justa e imprescindible para el mantenimiento de la calidad de atención habitual que se brinda a los beneficiarios del PAMI través de la extensa red de laboratorios en la totalidad del territorio de la provincia de Buenos Aires, para asegurar así la accesibilidad de los beneficiarios de PAMI a la debida atención en cuanto a su demanda de análisis clínicos de manera irrestricta y efectiva.
Con respecto al IOMA hay que decir que se logró que el bono adicional tuviera entre enero y marzo un aumento del 66%, pasando de 3.000 a 5.000 pesos, sumándose luego, a los incrementos obtenidos hasta el mes de mayo del corriente año, una mejora arancelaria global del 5% en junio y del 5% para julio.
En el caso del IOMA sabido es que sus finanzas dependen del nivel de los salarios de los docentes y los trabajadores estatales bonaerenses, los cuales, a su vez, surgen de las negociaciones que los diferentes gremios del sector mantienen periódicamente con el gobierno provincial. No obstante, y pese a las mejoras logradas, los bioquímicos en particular solicitamos a IOMA siempre un esfuerzo en su ingeniería financiera para mejorar nuestros ingresos y asegurar así el normal funcionamiento de los laboratorios de análisis clínicos bonaerenses.