Con un número récord de casos, los test de tamizaje, diagnóstico y seguimiento de pacientes con dengue son claves en este contexto crítico.
Por Ana M. Pertierra
Según el Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Nación al cierre de esta edición, en lo que va de la temporada 2023/2024 (SE 31/2023 hasta la SE 12/2024) se registraron en Argentina 180.529 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados), de los cuales 163.419 se registraron desde la SE1 a SE12 de 2024. La incidencia acumulada hasta ese momento para el total país es de 384 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 398 casos fueron clasificados como dengue grave (0,22%) y se registraron 129 casos fallecidos (letalidad 0,071%). En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la SE40, con una aceleración desde la SE50 y una aún mayor desde la SE6 y hasta la actualidad.
Curva de evolución de anticuerpos del dengue.
19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región sur). Según el informe, en comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por una mayor magnitud que temporadas previas: los casos acumulados hasta la SE12 representan algo más de 6 veces que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior - 2022/2023. La circulación viral fue persistente durante todo el período y se produjo un adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos. Y además hubo un mayor número de casos por semana. En cuanto al análisis por región, en esta temporada y hasta la SE 12 se pudo observar que el mayor número de casos fue aportado por la región del Centro seguida por la región del NEA, mientras que las tasas más elevadas las presentó la región NEA seguidas por NOA y Centro. Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas.
Con respecto a los serotipos del virus que circulan en la actualidad, desde el Ministerio de Salud precisaron: “En la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3, predominio de DEN-2 seguido de DEN-1.
Bioq. Maria Belén Bouzas, Jefa de División Análisis Clínicos del Hospital de Infecciosas F.J. Muñiz, CABA.
Si bien los especialistas señalan que el diagnóstico normalmente se hace por nexo epidemiológico ante síntomas y entorno compatibles con la infección y recalcan la importancia de la hidratación ante el síntoma febril para evitar estados de mayor complicación, luego de pasados los días de fiebre, el laboratorio juega un rol crucial para el diagnóstico del dengue.
FABAinforma se comunicó con la Bioq. María Belén Bouzas, Jefa de División Análisis Clínicos del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz de CABA, quien explicó las pruebas utilizadas para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con dengue, así como aquellas utilizadas para la vigilancia epidemiológica.
“Para los primeros 5 días de la infección las pruebas recomendadas son las de tamizaje que están dirigidas a la detección del AgN1”, señaló Bouzas. Y –agregó– en la actualidad se dispone de ELISA de microplaca, técnicas de quimioluminiscencia como es el caso de ELFA que además están automatizadas, y en periodo de brote las pruebas rápidas.
Según la bioquímica del Hospital Muñiz, la prueba “gold standard” es la detección genómica. Además, dijo que “a partir de los 5 días pueden incluirse a la batería de ensayos las pruebas destinadas a la detección de IgM. Las plataformas disponibles incluyen desde las pruebas rápidas, los ELISAs en microplaca y los ensayos automatizados de ELFA”.
Pero el laboratorio también es clave en el seguimiento del paciente con dengue. Entre las pruebas prescriptas para su evaluación se incluye un hemograma, que permitirá analizar el estado de las plaquetas, la fórmula leucocitaria y el hematocrito.” Para un paciente grave, cuyo compromiso orgánico está evolucionado, el hepatograma, ionograma y el perfil renal también serán incluidos”, sostuvo Bouzas.
Consultada acerca de la vigilancia epidemiológica, la bioquímica señaló: “Para la vigilancia epidemiológica de dengue es importante la determinación del genotipo. En periodos interbrotes se suelen tipificar todas las muestras mientras que en periodos de brotes esa tipificación se sostiene en un porcentaje de muestras positivas. La genotipificacion también es importante en aquellos pacientes internados graves”, dijo.
También se refirió a las interferencias en las pruebas serológicas de anticuerpos ante la presencia de otros flavivirus, para la cual destacó que “el diagnóstico diferencial se basa en la detección genómica por biología molecular y eventualmente mediante ensayos de neutralización”.
En cuanto a la disponibilidad de reactivos en el sector público de la salud habida cuenta de las directrices nacionales e internacionales de algoritmos diagnósticos para dengue, Bouzas explicó: “La red nacional de laboratorios cuyo centro de referencia es el INEV, sito en Pergamino (prov de Buenos Aires) distribuye anualmente reactivos de tamizaje y reactivos para la realización `in house´ de pruebas moleculares para la detección y serotipificacion de dengue, CHIKV y ZIKA. En CABA desde el año pasado desde el nivel central se realizan licitaciones para la adquisición de ensayos de tamizaje que incluyen tests rápidos, y ELISAs en microplaca”.
Bouzas explicó la situación actual del pico de casos en el Hospital Muñiz. “En primer lugar el laboratorio de Virología con su área de zoonosis realiza tareas de diagnóstico todo el día. En segundo lugar, desde el año pasado estamos haciendo un trabajo sincronizado con la guardia de bioquímica clínica alternando las diferentes tecnologías de tamizaje de manera de tener un flujo de diagnósticos constante. En la actualidad esto es de vital importancia debido a los obstáculos en la fluidez”.
Bioq. Rosario Tubio, asesora de EMSA.
FABAinforma consultó a la Bioq. Rosario Tubio, asesora de EMSA SA para conocer la disponibilidad de reactivos en el mercado. Tubio explicó que “los anticuerpos anti- dengue de tipo IgM comienzan a ser detectables recién a los 4 días de iniciados los síntomas, aumentando su sensibilidad diagnóstica a los 6 días. Sin embargo, en este período es posible detectar la presencia del virus tanto por métodos moleculares como inmunológicos”. Es por esto que el Ministerio de salud ha incluido en el algoritmo diagnóstico la búsqueda del antígeno NS1 en las muestras tomada entre los 1 y 6 días del inicio de los síntomas.
Las pruebas de ELISA y PCR requieren de equipamientos de alta complejidad, llevan tiempo y demandan de una especialidad técnica considerable. Por eso, las pruebas rápidas inmunocromatográficas para la detección de dengue han comenzado a tener mayor importancia. “Muchas de las pruebas permiten la detección simultánea del antígeno NS1 y de los anticuerpos anti-Dengue de tipo IgM y de tipo IgG, en muestras suero, plasma o sangre entera. Se trata de casettes compuestos por una combinación de una membrana de prueba para NS1 y otra membrana de prueba para IgG e IgM. Estas pruebas llegan a tener una sensibilidad superior al 95%”, señaló Tubio.
En cuanto a la experiencia de EMSA, la bioquímica explicó que “la demanda este año ha sido tanto mayor a años anteriores que los proveedores no dan abasto, haciendo que la disponibilidad de los tests sea intermitente. Por esto es que EMSA distribuye tests de Dengue de diferentes fabricantes, según cuál sea el que esté disponible en el país. Así en los últimos meses EMSA ha provisto de tests rápidos de las marcas Abbott (Bioline™ DENGUE DUO), Justchek (Prueba Rápida de Dengue Combo en Cassette) y All Test (Dengue Combo Prueba Rápida en Cassette), tratándose en todos los casos de pruebas combinadas de antígeno NS1, anticuerpos IgG y anticuerpos IgM”, concluyó.