Institucional

Revista 631

PAMI: mejora del 2,9% desde marzo

El nuevo incremento se suma a la suba del 1,9% que se había comenzado a aplicar desde el primero de febrero.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados oficializó para sus prestadores una mejora arancelaria del 2,9% a partir de marzo.

A este aumento debe sumársele el del 1,9% que entró en vigencia desde el primero de febrero.

La Federación Bioquímica, desde el seno de la CUBRA viene llevando adelante un activo reclamo para que la obra social de jubilados y pensionados disponga una mejora arancelaria para abril, sin perder de vista la permanente insistencia para lograr un cambio de sistema prestacional.

De distintas maneras y por medio de pormenorizados informes técnicos y contables se ha logrado demostrar a la conducción del Instituto que la forma de trabajar de los laboratorios de análisis clínicos ha cambiado últimamente en función de las decadentes circunstancias económicos que impiden contar, como hasta hace un tiempo, con un stock más o menos permanente y actualizado de reactivos.

Y, tal como ya se ha expresado desde estas mismas páginas, es precisamente esa circunstancia la que hace que tengamos que reaprovisionarnos de insumos con mayor frecuencia, con pagos cuyos plazos se reducen cada vez más, y con algunas sorpresas en torno a los precios.

Por eso seguiremos insistiendo ante las autoridades del PAMI no sólo para que se implemente una mejora de nuestras retribuciones profesionales en abril, sino que además se impida un declive del nivel de nuestros ingresos en los meses venideros.

Las circunstancias planteadas de este modo hacen que siga siendo imperiosa la necesidad de pasar a un sistema prestacional más acorde a la posibilidad de seguir manteniendo la misma calidad que se viene brindando en la atención de los beneficiarios del Instituto.

El denominado Modelo de Retribución Continua es el sistema que venimos impulsando desde hace un tiempo y esperamos que se ponga en marcha cuanto antes ya que tal posibilidad había contado con el visto bueno inicial de las nuevas autoridades del Instituto.

Prestigiosas instituciones médicas de nuestro país advierten acerca del grave deterioro de la calidad del sistema sanitario argentino. Entre los aspectos negativos y preocupantes, destacan guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.

Hemos de reconocer no obstante que ha contribuido a mejorar el panorama el pase, en dos etapas, de veinte prestaciones al sistema de pago por tasa de incentivo, pero ello no alcanza para cubrir las necesidades de funcionamiento de los laboratorios de análisis clínicos además de una justa retribución profesional.

Prepagas y obras sociales

En otro orden debemos señalar que las negociaciones arancelarias que en forma continua mantiene la Federación Bioquímica tanto con las obras sociales sindicales como con las empresas de medicina prepaga, se vienen manteniendo con la misma modalidad de los últimos meses.

Esto significa, por un lado, que las mutuales gremiales reconocen mejoras arancelarias de acuerdo a los porcentajes que van logrando en sus respectivas paritarias; y por el otro, que las prepagas médicas aplican subas de nuestras remuneraciones en función de los valores de los incrementos que aplican a las cuotas de sus asociados.

Deterioro del sistema

A fines de abril, 21 prestigiosas instituciones médicas de nuestro país hicieron público un documento en el que advierten acerca del grave deterioro de la calidad del sistema sanitario argentino.

De ese modo, se pone el acento, entre otros aspectos negativos y preocupantes, en la pérdida de calidad del sistema de salud, guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.

El documento es el corolario de un foro realizado por las siguientes entidades: la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Asociación de Ortopedia y Traumatología (AAOT), Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), Federación Argentina de Sociedades de ORL (FASO), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Neurológica Argentina (SNA), Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA).

Se indicó que los objetivos del foro llevado a cabo fueron los de “posicionar a la comunidad médica como un actor clave del sistema de salud argentino; visibilizar ante las autoridades y la opinión pública la problemática permanente que atraviesa el sistema de salud y cómo impacta en el desempeño de los profesionales de salud; proponer alternativas de solución público-privadas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud, ya que la precarización laboral y el pluriempleo - como consecuencia directa del deterioro en el nivel de ingresos- impacta negativamente en la calidad de atención de los pacientes; promover la formación de recursos humanos de la salud; y generar propuestas innovadoras e integrales que permitan repensar los recursos presupuestarios para optimizar el sistema de gestión de la salud".