Para acceder al documento completo ingresar en: https://www.fba.org.ar/avances-clave/ GT-DL #2
FBA por ser una institución científica referente en todo el país, se ha planteado la conformación de grupos de trabajo con calificados especialistas en distintas áreas de la bioquímica para que analizando la bibliografía actualizada de entidades nacionales e internacionales puedan confeccionar y emitir documentos denominados “Recomendaciones de FBA”, que signifiquen una herramienta útil para el ejercicio de la profesión bioquímica en los laboratorios del país, acorde a los últimos avances diagnósticos y de seguimiento de distintas patologías Ingresando en https://www.fba.org.ar/avances-clave/ se podrá acceder a las últimas recomendaciones publicadas.
Este es el segundo documento elaborado por el grupo de Trabajo en Lípidos y Diabetes – GT DL– integrado por los Dres. Gabriela Berg, Pablo Corral, Raúl Girardi, Alberto Lorenzatti, Juan Patricio Nogueira, Graciela Pennacchiotti y Laura Schreier
Desde hace más de 50 años, la evaluación del perfil lipídico-lipoproteico ha requerido, un ayuno de 10 a 12 horas, en base a la variabilidad biológica de los triglicéridos (TG). Sin embargo, durante los últimos 10 años se ha discutido si este ayuno refleja el estado habitual de los pacientes, en vista de que en la mayoría de los individuos el estado postprandial predomina durante las 24 horas, dado el número de ingestas y colaciones que se realizan a lo largo del día. En el año 2016 la Sociedad Europea de Aterosclerosis, en conjunto con la Federación Europea de Laboratorios de Química Clínica, publicó una declaración de consenso, en la que propuso que el ayuno no es necesario para determinar el perfil lipídico, salvo excepciones, además de discutir las implicacio- nes clínicas y de laboratorio, incluido el control de los niveles deseables y puntos de corte de los distintos componentes del perfil lipídico. A lo largo de los últimos años se ha acumulado suficiente evidencia que recomienda la condición de no ayuno para la mejor evaluación del riesgo cardiovascular. Además del mayor cumplimiento de las condiciones preanalíticas y comodidad para los pacientes, la etapa postprandial permite medir en circulación, lipoproteínas aterogénicas, cuya asociación con la enfermedad cardiovascular ha sido ampliamente demostrada. El presente documento aborda las condiciones preanalíticas para la medida del perfil lipídico y su impacto cardiovascular, a fin de generar recomendaciones acordes a las normas internacionales, que permitan el correcto screening, diagnóstico y monitoreo en nuestro país.
Actualmente, la postura internacional es que ambas opciones (con y sin ayuno) son complementarias. Se ha demostrado claramente las ventajas de realizar el estudio de lípidos sin ayuno ya que refleja la concentración de lipoproteinas en circulación la mayor parte de las horas del día y su mayor asociación con el riesgo cardiovascular. Cabe resaltar que en las muestras sin ayuno no se observan cambios significativos en los demás parámetros lipídicos como C-LDL, C-HDL, apo B y Lp(a). Esto seguramente ocurre con muchos parámetros del laboratorio clínico como analitos de química clínica, enzimas, hormonas, pero faltan más evidencias para ratificar esta presunción. En la práctica diaria suele ser muy frecuente la solicitud médica del estudio de lípidos conjuntamente con la glucosa, por lo cual se reconoce que realizar dos extracciones de sangre, una con ayuno de 8 horas y otra sin ayuno, no sería práctico ante todo para el paciente, probablemente también para los laboratorios, a menos que el médico indique el estudio de lípidos sin ayuno.
El objetivo de este documento es proporcionar recomendaciones sobre el uso adecuado de la creatininemia en la estimación del filtrado glomerular, abordando aspectos clave de la fase preanalítica, analítica y postanalítica. Esto incluye la comprensión de la variabilidad biológica y los factores interferentes, la elección y trazabilidad de los resultados de su medida, y la optimización del modelo de informe que garantice una interpretación adecuada y clínica de la función renal.
Para acceder al documento completo: https://www.fba.org.ar/wp-content/uploads/2024/12/RECOMENDACIONES-FBA-N1-ERC-V3.pdf
Las guías y sociedades científicas, tanto a nivel nacional como internacional, recomiendan el uso de ecuaciones para estimar el filtrado glomerular (FG) como el método de elección en la evaluación de la función renal. En Argentina, desde 2009, se han emitido directrices que promueven el uso de estas ecuaciones, desde sociedades científicas tanto médicas como bioquímicas.. En 2023, el Ministerio de Salud de la Nación ha recomendado la incorporación e informe de la estimación del FG junto con cada medida de la creatininemia (Cr) que se hiciera en los laboratorio clínicos, sugiriendo el uso de ecuaciones como MDRD-4 o CKD-EPI (2021) para adultos,y la ecuación de Schwartz, clásica o modificada, para niños, dependiendo del procedimiento de medida para creatinina empleado según sus resultados tengan o no, trazabilidad al método de referencia . La Cr es la variable clave en estas ecuaciones, existiendo una relación exponencial entre ella y la TFGe. Sin embargo, la medición de creatinina y la aplicación de estas ecuaciones tienen limitaciones que pueden afectar la utilidad de los resultados. Estas limitaciones incluyen variabilidad biológica, interferencias analíticas y diferencias en las poblaciones de referencia, además de factores fisiológicos como la variación en la masa muscular. Por ello, es esencial que el bioquímico comprenda estas limitaciones para interpretar adecuadamente los resultados de la TFGe y pueda optimizar la calidad de los informes.
Para garantizar la precisión y confiabilidad en la evaluación de la función renal, el documento concluye en que es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
A) Es fundamental considerar la variabilidad biológica y posibles interferencias al medir la Cr en suero o plasma.
B) Se aconseja utilizar métodos enzimáticos en lugar de los basados en la reacción de Jaffé para reducir las inespecificidades en los resultados.
C) Los laboratorios deben informar la TFGe siempre que se solicite la medición de Cr en la prescripción médica, según Resol. Min. Sal. 1348/2023.
D) Es crucial garantizar que la medición de creatinina tenga un error total (ET) menor o igual a 8.0% y que los resultados sean trazables a materiales y/o métodos de referencia.
E) Se debe elegir la ecuación de estimación de la TFGe más adecuada según las características del sistema analítico, asegurando la estandarización y la trazabilidad del procedimiento de medición.
F) Los resultados deben reportarse según el modelo establecido en el Documento de Consenso entre Entidades Bioquímicas y Médicas para implementar la Resolución Ministerial 1348/2023.
El GT ERC está integrado por:
Dr. Raúl Girardi, Director del PEEC y LARESBIC / FBA
Dra. Cecilia Etchegoyen, Subdirectora del PEEC / FBA
Dra. Rosana Acheme, Subdirectora LARESBIC / FBA
Dra. Romina Ceci, LARESBIC / FBA
Dra. Graciela Pennacchiotti, FBA / UNS / CUBRA
Dra. Beatriz Perazzi, FBA / UBA / CONICET
Dr. Alberto Alles, SAN
Dr. Felipe Inserra, SAN
Dra. María Lía Torres, UNC
La Fundación Bioquímica Argentina, a través del Grupo de Trabajo en Salud Sexual y Reproductiva, presidido por la Prof. Dra. Beatriz Perazzi FFyB - UBA. CONICET. PROSAR – FBA e integrado por el Dr. Facundo Gomez Cherey (Hospital de Clínicas – UBA), la Dra. Antonella Ledinic (Hospital de Clínicas – UBA), la Dra. Verónica Maldonado (Hospital de Clínicas – UBA), la Prof. Dra. Andrea Mangano (Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”. CONICET), la Dra. María Florencia Fernández (Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”) y la Dra. Lucía Cardinal (Hospital de Clínicas UBA, acaba de emitir esta primera recomendación de tamizaje de cáncer de cuello uterino y lesiones precursoras VPH relacionadas.
En este documento en primer lugar se explicita la Situación actual del Cáncer de Cuello uterino:
El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo cáncer más común y la segunda causa más común de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva en todo el mundo [1]. En Argentina se diagnosticaron en el año 2022, 4.696 casos nuevos por año y fallecieron 2.599 mujeres por esta enfermedad, aun cuando es una enfermedad prevenible con los conocimientos y tecnologías disponibles [2]. La Tasa Ajustada por Edad (TAE) de mortalidad por cáncer cervicouterino para Argentina durante el 2021 fue de 7,4 defunciones por 100.000 mujeres. La distribución de las tasas según provincia de residencia mostró importantes desigualdades. La mayor mortalidad se registró en Chaco (14,5/100.000 mujeres), seguida de la provincia de Misiones (14,2/100.000) y Formosa (12,6/100.000).
Por otro lado, las jurisdicciones que presentaron las menores tasas ajustadas fueron CABA (4,1/100.000 mujeres), Santa Cruz (4,6/100.000) y La Pampa (4,9/100.000) [3]. En mayo de 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un llamado a la acción para eliminar al CCU como un problema de salud pública. Para ello pone como objetivo que todos los países deben trabajar para lograr una tasa de incidencia inferior a 4 por 100.000 mujeres/año. Para lograrse, de aquí a 2030 deben alcanzarse los siguientes objetivos [4]:
Luego de esta toma de posición por la OMS, la Fundación Bioquímica Argentina consideró necesario realizar estas recomendaciones que abordan en detalle el efecto de la microbiota en la adquisición, persistencia y progresión del VPH, las metodologías disponibles en el tamizaje, la etapa preanalítica de la toma de muestra, el estudio BACOVA, así como tres algoritmos para tamizaje y seguimiento.
Debido a la historia natural de la enfermedad se recomienda iniciar el tamizaje para CCU a los 3 años de inicio de las relaciones sexuales, en todo individuo con cuello uterino independientemente de su género. Sin embargo, existe un subgrupo de pacientes con factores de riesgo que pueden tener una evolución más rápida de la enfermedad en quienes se recomienda comenzar al año del inicio de las relaciones sexuales.
Seguimiento: según los tres algoritmos presentados en el documento completo disponible en https://www.fba.org.ar/wp-content/uploads/2025/03/version-2020-FINAL-WEB.pdf