Interes General

Revista 627

1º de Diciembre: Día mundial de la lucha contra el Sida

Una campaña para ampliar el acceso a la profilaxis preexposición

El propósito de la campaña 2024 es reducir el estigma en torno a la PrEP y aumentar su adopción, promoviendo su uso como una de las mejores formas de protección contra el VIH, junto con el uso de preservativos y las pruebas regulares de detección.

En el marco del Día Mundial del Sida (1 de diciembre), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la campaña “Mejor con PrEP”, con el objetivo de ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP) , cuya adopción en América Latina y el Caribe sigue siendo limitada. Esta campaña, que pone a los derechos humanos en el centro de la respuesta al VIH, busca reducir el estigma y promover la prevención del VIH en las poblaciones con mayor riesgo de adquirirlo.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA

El Día Mundial del Sida es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en la respuesta al VIH. En América Latina, el número de muertes relacionadas con el sida ha disminuido un 28% entre 2010 y 2023, mientras que en el Caribe la reducción ha sido del 57%. Sin embargo, las nuevas infecciones por VIH han mostrado tendencias diferentes en este período: en América Latina, los nuevos casos aumentaron un 9%, alcanzando aproximadamente 120.000 infecciones en 2023, mientras que en el Caribe, las infecciones disminuyeron un 22%, sumando 15.000 casos.

“El incremento de las nuevas infecciones por VIH desde 2010 en América Latina, especialmente en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales, nos muestra que no podemos bajar la guardia”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, al subrayar la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención más accesibles y efectivas.

La campaña “Mejor con PrEP” busca aumentar la conciencia sobre la PrEP, un medicamento altamente eficaz para prevenir el VIH cuando se toma de forma consistente. Aunque esta intervención preventiva está demostrando ser crucial para el control del VIH en la región, su adopción sigue siendo limitada. A finales de 2024, 24 de 33 países en América Latina y el Caribe habían adoptado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160.000 personas ya se benefician de su uso, continúan los esfuerzos para acercarse a la meta de 2,3 millones en la región. “Hoy, hacemos un llamado a todos los países de la región a transformar la realidad del VIH con políticas inclusivas y ampliadas de PrEP. La eliminación del VIH es posible, pero solo si actuamos con valentía y compromiso”, agregó el doctor Barbosa.

Ampliando el alcance: La alianza con Grindr

En un esfuerzo por llegar a las poblaciones en mayor riesgo, la OPS ha reforzado su colaboración con Grindr, la red social dirigida a la comunidad LGBTQI+. Esta alianza permitirá diseminar información clave sobre la PrEP y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) a través de la aplicación, que cuenta con millones de usuarios en América Latina y el Caribe.

La PrEP, recomendada por la OMS desde 2015, es una opción preventiva para las personas que no viven con VIH pero que están en riesgo significativo de contraerlo. Al tomar una pastilla diaria, se puede reducir en más del 90% el riesgo de contraer VIH durante una exposición sin protección.

El propósito de la campaña 2024 es reducir el estigma en torno a la PrEP y aumentar su adopción, promoviendo su uso como una de las mejores formas de protección contra el VIH, junto con el uso de preservativos y las pruebas regulares de detección.

El camino hacia el fin del VIH

El Día Mundial del Sida es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para poner fin al VIH en la región. La OPS reitera su compromiso con el acceso universal a la salud y con la implementación de una prevención combinada, que incluya la PrEP, la PEP (profilaxis post exposición), los preservativos y los testeos.

“El VIH sigue siendo un problema de salud pública en nuestra región, pero podemos cambiar el curso de la epidemia si integramos la prevención en la atención primaria de salud. La PrEP es una herramienta clave en esta lucha, y debemos garantizar que todos, especialmente las poblaciones en mayor riesgo, tengan acceso a ella de manera equitativa y sin discriminación”, destacó Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

El VIH/Sida es una de las más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar para 2030 como parte de su Iniciativa de Eliminación.

Un hallazgo revolucionario

Por otra parte, médicos de la Universidad de Emory (EE.UU.) publicaron en la revista New England Journal of Medicine (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2411858) las conclusiones de un ensayo clínico de fase III, denominado Purpose-2, que demostraba que una inyección de lenacapavir dos veces al año reduce en un 96% el riesgo de infección por VIH. De este modo, el fármaco presenta ventajas frente a los antirretrovirales orales diarios, comúnmente denominados PrEP (Profilaxis previa a la exposición), que es altamente eficaz para prevenir el VIH pero solo si se toma a diario, según las indicaciones.

“Lo que vemos con el tiempo es que aproximadamente la mitad de las personas que comienzan a tomar PrEP oral diaria dejan de hacerlo dentro de un año debido a varios factores”, señaló Colleen Kelley, autora principal del estudio sobre lenacapavir. De esta forma, según la especialista, la nueva inyección ayudaría a la vez a mejorar la adherencia al tratamiento entre los pacientes de VIH.

El reto para el próximo año se encuentra en conseguir que el nuevo medicamento sea “accesible y asequible” para toda la población en cualquier país del mundo tal como demandan desde el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA), cuyos responsables consideran que esta innovación puede suponer “una revolución” para poner fin a la pandemia de VIH.

“Podemos marcar el comienzo de una nueva era si conectamos la innovación tecnológica con el acceso para todos. Actuemos juntos con valentía, reduzcamos la curva de nuevas infecciones y aceleremos drásticamente la respuesta al VIH”, afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA.