Dres.Nicolás Castiglione, tesorero (FABA), Agustín Bolontrade, vicepresidente de EMSA, Claudio Cova, presidente FABA, Fabio Sayavedra, secretario FABA, Eduardo Freggiaro, presidente de FBA y Luis García, presidente de la CUBRA.
Los máximos referentes de la salud se reunieron en el evento, al que asistieron más de 1000 personas. Hugo Magonza, Fernán Quirós, y Leonardo Busso, viceministro de salud nacional dieron los discursos de apertura.
El evento se celebró el jueves 11 de julio, en los salones del Palais Rouge, en el barrio porteño de Palermo, con más de 1000 invitados y más de 100 auspiciantes. Entre los asistentes se destacó la presencia del viceministro de salud de la Nación, Dr. Leonardo Busso, el ministro de salud de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernán Quirós, y el Superintendente de Servicios de Salud, Lic. Gabriel Oriolo. Entre los legisladores nacionales presentes se encontraban los diputados Miguel Rabbia y Paula Oliveto.
También se hicieron presentes, importantes referentes de la medicina privada, de la seguridad social, empresarios, académicos, y profesionales. Por FABA asistieron los Dres. Claudio Cova, presidente; Fabio Sayavedra, secretario; Nicolás Castiglione, tesorero y Agustín Bolontrade (EMSA); Eduardo Freggiaro (FBA) y Luis García (CUBRA).
Después de una recepción que se desarrolló en el primer piso del salón, los invitados pasaron al salón de la cena. Allí se dio la apertura oficial al evento y durante la misma dijeron unas palabras el Lic. Hugo Magonza, Presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), el Dr. Fernán Quirós, y el Dr. Leonardo Busso.
El Lic. Magonza fue el primer orador, e hizo una revisión del panorama de situación del sistema de salud, particularmente en lo que hace a salud privada: “Hoy me toca a mí la enorme responsabilidad de representar a todas las entidades de salud privadas. Aquellas con y sin fines de lucro. Prestadoras y financiadoras. Donde convergen de SA anónimas con sede ciudades populosas y pujantes o pueblos pequeños en los lugares más remotos de nuestro país”.
“Obras Sociales Nacionales, EMP, Sanatorios, Centros de diagnóstico ambulatorios, Hospitales de Comunidad, Centros de rehabilitación, entre otros, que junto con los profesionales de las distintas especialidades se dedican al cuidado de la salud de la población. Todos unidos por un objetivo en común, pero todos muy distintos en sus realidades”.
“Son estos los que financian, cuidan, asisten, educan e investigan para mejorar la salud del 70% de la población que habita nuestro suelo”.
En relación a lo que está ocurriendo con el recurso humano indicó: “Hoy tenemos, como en muchas actividades complicaciones para retener a nuestros talentos, al ingreso reciente a las carreras de especialización del 100% de los postulantes el 47% son extranjeros, profesionales que son muy bienvenidos, pero que seguramente cuando termine su formación, les costará menos dar un segundo salto en búsqueda de un reconocimiento mejor”.
Magonza recalcó el principal problema del sector que es la falta de financiamiento: “Argentina gozó, durante décadas (aunque anárquico) del sistema de Salud de mayor cobertura, calidad y acceso (para los que acceden) del mundo…… lo lamentable es que este sistema así, no es sustentable. Por otra, parte nuestro modelo cultural no acepta que alguien por cuestiones de escasez de recursos quede excluido de la atención médica”.
“Bajo este concepto debemos saber que el 97 % de los que habitan nuestro suelo es indigente ante el gasto catastrófico en salud. El 10% del PIB como gasto salud es un monto más que considerable, asemejable a los países de la OCDE, lamentablemente una buena parte de él se destina a financiar, burocracia improductiva, ineficiencia, abuso y un sistema normativo lábil hacen que se pierdan valiosos recursos destinados a asistir a la población actual, a muchos excluidos y retribuir en justa medida a quien presta el servicio. 30.000 normas que reglan la actividad asistencial, más de 70 leyes que otorgan coberturas sin contrapartida de recursos hacen inviable la subsistencia tanto del sistema privado como público”.
Para terminar señaló: “Argentina, su gente y muy especialmente los que dedican su vida a la salud, se merecen un sistema sólido, solidario, equitativo, estructurado sobre la atención primaria de la salud, con un Estado Rector, que planifica, responsable por la cobertura de los habitantes por mandato constitucional, garantizando los derechos de las personas y evitando los abusos. Facilitando la complementación de coberturas y articulando las estructuras públicas con las privadas. En definitiva, un modelo eficiente, que aproveche cada recurso al máximo, evitando los gastos que no agregan valor”.
El ministro de salud porteño, Fernán Quirós, a continuación, tomó la palabra e invitó a todos los presentes a hacer una reflexión: “Todos sabemos muy bien los problemas que tiene el sistema de salud argentino y nos hemos pasado décadas describiéndolo, lo que nos cuesta mucho es encontrar el camino para iniciar una verdadera transformación, que tenga como objetivo básico: curar, contener y acompañar a la ciudadanía. Eso es en el fondo lo que pretendemos desde cada uno de los lugares desde donde miramos la realidad.
En este momento los ciudadanos argentinos al están pasando mal. Hoy más que nunca la sociedad nos va a necesitar, y agradezco a quienes organizan este evento por convocar a todos los que somos parte del problema y podemos ser parte de la solución. Hay que resaltar la importancia de buscar lo que dice el título de esta cena, el verdadero consenso. Quiero dejar como reflexión, que pensemos qué es un verdadero consenso, porque muchas veces creemos que es hacer que todos los demás acepten hacer las cosas que uno piensa. La verdad que es algo mucho más profundo, el cambio empieza por cada uno de nosotros y el consenso empieza por escuchar lo que el otro tiene de distinto, para aportar a mi interpretación de la realidad. Tenemos por delante años difíciles, que ojalá sean el camino definitivo del progreso de este país y la sociedad nos necesita. Los invito a todos a generar un proceso de escucha activa y que tratemos de encontrar de lo que nos dicen, qué le podemos agregar a lo que pensamos, para así construir un pensamiento colectivo”.
De izq. a der: Dr. Fernán Quirós,ministro de salud de CABA; LIc. Hugo Magonza, presidente de la UAS y Dr. Leonardo Busso, viceministro de salud nacional.
Leonardo Busso trasmitió el saludo del Ministro Mario Russo y agradeció la oportunidad de poder compartir los lineamientos que se vienen trabajando desde la gestión del Ministerio de Salud nacional. “En primer lugar, quiero agradecer la invitación y la oportunidad para transmitirles unas palabras. Es un gusto poder participar de este encuentro”. “Hablar de Consenso en Salud, necesariamente implica para todas las personas que estamos involucradas, un principio de transparencia, de ética y de compromiso con la ciudadanía. Desde el inicio de nuestra gestión, las políticas del gobierno nacional fueron diseñadas y definidas obedeciendo a estos fines”.
“Desde el Ministerio de Salud, nos propusimos avanzar en el reordenamiento del sistema de salud sobre un modelo de gestión por resultados. Es algo sobre lo que venimos dialogando con los distintos actores involucrados, y donde coincidimos, en que el Estado, le debe a la población esta tarea desde hace muchos años”, expresó el viceministro nacional.
Un evento al que asistieron más de 1000 personas.
En cuanto a las políticas que vienen implementando describió: “En esta dirección, lanzamos el Programa Federal de Salud; y el Plan Nacional de Calidad, con el objetivo de promover una mejora de la atención sanitaria, sobre 4 ejes fundamentales que son la calidad, los recursos humanos, los sistemas de información para tener datos y el financiamiento”.
“Consideramos que es tiempo de poner el foco en la demanda, en los usuarios de la medicina privada y los beneficiarios de los programas públicos, para mejorar la calidad de las prestaciones y en el acceso a servicios en el sistema de salud. Buscamos redefinir las competencias entre Nación, Provincias y Municipios, y con el sector privado, para invertir mejor y lograr mayores resultados”, remarcó Busso.
En cuanto a otro de los objetivos a cumplir indicó: “Buscamos profundizar el criterio de descentralización para la instrumentación de las políticas; sobre una redefinición de competencias entre Nación, en su rol de rectoría, y las distintas jurisdicciones que tienen una injerencia más directa sobre las problemáticas locales. Todo esto lo hacemos desde una mirada federal, con un verdadero compromiso social y con responsabilidad en la asignación de los recursos del Estado, porque pensamos que de esta forma podemos lograr una mejor coordinación y planificación de las políticas sanitarias entre los distintos niveles de gobierno”.
Como cada año, Consenso Salud entregó diferentes premios a entidades, empresas o personalidades.