Dentro de las actividades del Museo del Laboratorio durante el año 2023 destacamos el inicio de la difusión de su patrimonio por la red social Facebook del Centro Bioquímico Distrito I
Se comenzó esta difusión con el primer equipo donado al museo, en el año 2012, por la Dra. Myrta Toffoli, un fotocolorímetro Crudo Caamaño, empleado en los laboratorios de análisis clínicos por la década de 1960. Luego se publicó sobre los ureómetros, haciendo una referencia especial al diseñado por el químico y farmacéutico doctor Carlos Sagastume, profesor y decano de la Facultad de Química y Farmacia-UNLP, actual Facultad de Ciencias Exactas, y el Dr. Virgilio Oliva socio fundador del Centro Bioquímico Distrito I. Continuaron a estas dos publicaciones las realizadas sobre colorímetros, espectrofotómetros, autoanalizadores, jeringas, balanzas y fotómetros de llama.
Exposición temporaria de documentos que forman parte del patrimonio del Museo
Además de esta red, el museo, a través de su espacio Destilando historias, en el Boletín del Centro Bioquímico Distrito I, también difunde su patrimonio. En cada una de estas comunicaciones, tanto en la red social como en el boletín, se cuenta brevemente la historia de estos instrumentos y junto a ella un código QR, el cual al ser escaneado permite ampliar estas historias y ver las imágenes de estos instrumentos que forman parte de su colección. Acompañaron a estas historias en la red Facebook antes mencionada, publicaciones en las cuales se conmemoran fechas importantes del quehacer bioquímico, entre ellas el Día Mundial de la Diabetes, de la Tuberculosis, del Sida, del Chagas, entre otros.
Otra de las actividades del museo, durante el año, fue la donación de material de vidrio, principalmente pipetas y tubos de ensayos, junto a gradillas y libros sobre la enseñanza de las ciencias químicas al Colegio Nuestra Señora del Carmen DIEGEP 4016 de Tolosa-La Plata, el cual cuenta con nivel inicial, primario y secundario y con un laboratorio donde podrán utilizar este material en clases prácticas de química y biología. Esta es una actividad que permitió acercar el Museo a la comunidad, en particular a la educativa.
En el hall central del edificio del Centro Bioquímico Distrito I se presentó una nueva exposición temporaria, en ella, junto a un breve relato de la historia de la microscopía y de la colorimetría, se exhibieron documentos en papel que forman parte del patrimonio del museo. Entre ellos el “Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana”, una publicación que se inició en 1966 como “Bioquímica Clínica”, órgano de− difusión científica de la Federación de Especialistas en Análisis Biológicos de la Provincia de Buenos Aires, actual Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA), su editora y propietaria. Esta publicación, a lo largo de sus 57 años de existencia, ha ido cambiando el diseño de su portada como pudo observarse en la muestra.
Donaciones de la Comisión de acción solidaria al Jardín de Infantes “Medalla Milagrosa” de Tolosa
Como todos los años desde su creación, en el año 2012, el museo acompaña en distintas actividades a la Biblioteca Museo de Química y Farmacia “Prof. Dr. Carlos Sagastume”-FCE-UNLP, en especial este año en la “Noche de los Museos”, realizada en el mes de mayo y en “Museos a la luz de la luna”, un evento realizado el 25 de noviembre pasado.
Donaciones del último trimestre de 2023
A fines del mes de septiembre contribuimos con la Fundación Sumando Voluntades de nuestra ciudad respondiendo a un pedido de calzado masculino haciendo llegar unos cuantos pares para su distribución entre las personas en situación de calle a los que brindan atención durante todo el año.
En los meses subsiguientes aportamos a diversas instituciones tratando de cumplir con sus requerimientos. Es por eso que nos hicimos presentes en el Jardín de Infantes “Medalla Milagrosa” de Tolosa donando material didáctico y juegos variados para la salitas de dos años que inauguraron.
En ese mismo tenor se donó una variada cantidad de alimentos para el comedor “San José” dependiente de la Parroquia Santa Rosa de Lima de Villa Elvira.
Otra donación fue dirigida a la “Escuelita Enseñanza de Vida” y consistió en una importante cantidad de golosinas que solicitaron para su fiesta de fin de año.