Interes General

Revista 619

14 de abril: Día Mundial del Chagas

Una enfermedad silenciosa y silenciada

Bajo el lema “Diagnóstico temprano, atención integral y continuada”, el 14 de abril se celebró el Día Mundial de la enfermedad de Chagas para concientizar sobre esta enfermedad, considerada desatendida porque tiene poca atención en la agenda de salud pública y “silenciosa y silenciada”, por su lenta evolución clínica y escasa visibilidad.

Hay varias situaciones que en tiempos actuales nos hacen poner alerta sobre esta enfermedad. En primer lugar, la globalización de la misma, que a través de las corrientes migratorias ha generado la distribución de la enfermedad en varios países del mundo. La costa Oeste de EE.UU, Canadá, Japón, Australia y sobre todo el Continente Europeo con más de 122.000 infectados. Siendo España uno de los países con mayor cantidad de infectados dentro de su territorio con 40.000 a 65.000 afectados. El otro gran problema es la forma urbana de contagio, a través de la transmisión vertical (de madre a Hijo), para lo cual es fundamental el control de la serología en toda madre embarazada y el posterior estudio de la sangre del producto de la concepción, para que en caso que el mismo presente el parásito, pueda iniciar el tratamiento parasiticida en forma inmediata para lograr casi un 100% de la posibilidad de cura.

Prevención

Es fundamental mantener los controles de bancos de sangre. Hoy particularmente donar sangre en Argentina es una técnica muy segura, ya que todos los bancos de sangre realizan el control de la misma evitando la propagación de la enfermedad. Por otra parte evitar el contagio por trasplante y considerar la posibilidad de transmisión por drogadicción endovenosa con jeringa compartida entre paciente serológico reactivo y paciente con serología negativa.

Finalmente, el control activo de ranchos, educación sanitaria y fumigación en áreas endémicas.

En definitiva, el 14 de abril es un día de concientización de la enfermedad para una detección precoz y acceso equitativo e igualitario a la atención clínica de la enfermedad de Chagas.

Una enfermedad parasitaria

El Chagas es una enfermedad producida por el Trypanosoma cruzi, un parásito que históricamente ha tenido como vía principal de transmisión la vectorial, por medio de las vinchucas, insectos que se alimentan de sangre y habitan principalmente en zonas rurales y periurbanas .

Se transmite a las personas principalmente por contacto con las vinchucas, por transmisión de una madre infectada a su hijo durante el embarazo o en el parto, a través de transfusiones de sangre o trasplantes de órganos provenientes de una persona infectada o por ingesta de alimentos o bebidas contaminadas. No se trasmite por contacto con la piel, ni por compartir utensilios de cocina y ropa de baño, besar, abrazar o tener relaciones sexuales con una persona infectada.

En algunos casos se manifiestan síntomas inmediatamente después de tener lugar la transmisión (Chagas agudo), pero habitualmente pueden pasar muchos años hasta que se manifiesten los síntomas, que son de tipo cardíaco o digestivo, y afectan a aproximadamente el 30 % de las personas infectadas. Las causas más comunes de fallecimiento son por afecciones cardiovasculares y, en ocasiones, muerte súbita.

¿Dónde está presente la enfermedad?

La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en zonas rurales y periurbanas de Latinoamérica. En Argentina, el vector (vinchuca) está presente en 19 provincias (Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán).

Debido a los movimientos migratorios en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos, Canadá, España, y algunos países del Pacífico Occidental. Esto obedece, en gran medida, a los movimientos de la población entre América Latina y el resto del mundo.

Diagnóstico y tratamiento

El Chagas se diagnostica a través de un análisis de sangre. En Argentina es gratuito y se realiza en los hospitales públicos. La realización del diagnóstico de Chagas es obligatoria en los controles a las embarazadas.

Hay dos medicamentos para tratar la enfermedad: Benznidazol y Nifurtimox. Cuánto antes se suministre el tratamiento, mejor es el resultado esperado. Es importante que el diagnóstico y tratamiento se realicen antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad.