Interes General

Revista 619

Semana de vacunación en las Américas

Del 20 al 27 de abril de 2024, la OPS junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebró la 22ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 13ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción: Actúa ahora para proteger tu futuro. #Vacúnate.

44 países y territorios de las Américas se unieron a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud con el propósito de llegar a más de 83,5 millones de personas. Se trata de una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región.

En Argentina, el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo destacó: “Es estratégico para el país ser parte de esta iniciativa, junto a la OPS y los ministerios de Salud de los países de la región y de nuestras provincias”. “Es una oportunidad, para promover la vacunación y nuestro Calendario Nacional de Vacunación, como herramienta estratégica y necesaria para prevenir enfermedades”, agregó.

Por su parte, la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis explicó: “La Semana de la Vacunación en las Américas siempre se presenta como una oportunidad para alcanzar a aquellos que están más relegados, por no tener acceso regular a los servicios de salud, por falta de tiempo, lejanía o temor. Por eso cada año se llevan adelante acciones que acerquen las vacunas a las personas”.

La celebración de múltiples eventos y la ampliación de los horarios de servicio permiten que más personas reciban las vacunas que les faltan en momentos y lugares más convenientes.

“Con la participación de todos, este año podemos superar esa cifra. Es posible aumentar las coberturas con el trabajo constante para que todas las personas, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, tengan acceso equitativo a las vacunas que salvan vidas. Juntos podemos lograrlo”, agregó Llopis.

Según la OMS, la vacunación previene entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. Sin embargo, en la región se estima que 15 de cada 100 niños se encuentran todavía desprotegidos o parcialmente protegidos contra enfermedades prevenibles por vacunación.

En la provincia de Buenos Aires el lema fue “Vacunate ahora para proteger el futuro”, con el objetivo de incentivar la vacunación para la protección y el cuidado de niños y niñas.

En el ámbito provincial, el foco de la propuesta estuvo puesto en fomentar la vacunación espontánea con especial atención a las que están en época de aplicación: antigripal y contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Mediante esta campaña de vacunación se propuso inocular a aquellas personas que tienen contacto con grupos más vulnerables a los virus, cómo los niños/ as pequeños que aún no tienen esquemas completos; embarazadas y personas inmunodeprimidas.

Desde la cartera sanitaria recordaron que las vacunas incluidas en el Calendario Nacional son Obligatorias, Seguras y Gratuitas; y que están disponibles en todos los vacunatorios de la provincia de Buenos Aires.

Vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas

La dosis se coloca entre los meses de marzo a julio para que las y los bebés estén protegidos, evitando las formas graves de esta enfermedad en los meses de mayor circulación del virus.

Entre los meses de marzo a julio, todas las personas que estén transitando la semana 32 y 36 de embarazo, pueden acceder a la nueva vacuna de manera gratuita en los vacunatorios provinciales y municipales de la Provincia de Buenos Aires.

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la primera causa de bronquiolitis, que afecta principalmente a menores de un año. Es por eso que vacunarse durante el embarazo previene las formas graves de esta enfermedad respiratoria y protege a las y los bebés, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta.

La vacuna contra el VSR, que se incorpora al Calendario Nacional de Vacunación de forma obligatoria y gratuita a partir de 2024, tiene una única dosis, puede aplicarse junto a otras vacunas del embarazo y se coloca entre los meses de marzo a julio para que las y los bebés estén protegidos, evitando las formas graves de esta enfermedad en los meses de mayor circulación del virus.

La vacunación mundial ha salvado 154 millones de vidas

Un nuevo estudio dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado por la revista The Lancet ha revelado que los esfuerzos mundiales de inmunización han salvado unos 154 millones de vidas, que suponen seis vidas cada minuto de cada año, en los últimos 50 años, siendo la inmensa mayoría de las vidas salvadas (101 millones) las de lactantes.

Una de las vacunas que más ha contribuido a reducir la mortalidad infantil es la del sarampión, salvando cerca de un 60% de vidas gracias a la inmunización, es decir, 94 millones de personas. Es probable que esta vacuna siga siendo la que más contribuya a evitar muertes en un futuro.

Según ha explicado el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom, “hace 50 años menos del 5% de lactantes en todo el mundo estaban vacunados”. “Un niño nacido hoy tiene un 40% más de probabilidades de llegar a cumplir cinco años que un niño de hace 50 años. Y cada vez se salvan más vidas a medida que se vacuna contra más enfermedades”, ha señalado durante la rueda de prensa.

La inmunización es la intervención sanitaria que garantiza una vida sana adulta a los bebés que se vacunan

En los últimos 50 años, la vacunación contra 14 enfermedades (difteria, Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B, encefalitis japonesa, sarampión, meningitis A, tos ferina, enfermedad neumocócica invasiva, poliomielitis, rotavirus, rubéola, tétanos, tuberculosis y fiebre amarilla) ha contribuido directamente a reducir la mortalidad infantil en un 40% a nivel mundial, y en más del 50% en la Región de África.

“Gracias a las vacunas, la viruela ha sido erradicada, la poliomielitis está al borde del abismo y muchas enfermedades de una sola esfera pueden prevenirse fácilmente, como el sarampión, el cáncer de cuello de útero, la fiebre amarilla, la neumonía y la diarrea. En la actualidad, el 84% de los niños del mundo han recibido tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, que se utiliza como marcador de la cobertura vacunal mundial”, ha explicado el doctor Tedros Adhanom.

El estudio concluye que, por cada vida salvada gracias a la inmunización, se gana una media de 66 años de plena salud, con un total de 10.200 millones de años de plena salud ganados a lo largo de las cinco décadas. Gracias a la vacunación contra la poliomielitis, hoy pueden caminar más de 20 millones de personas que de otro modo habrían quedado paralíticas, y el mundo está a punto de erradicar la poliomielitis.

“Las vacunas son uno de los inventos más poderosos de la historia, que han hecho prevenibles enfermedades antes temidas”

Estos avances en la supervivencia infantil ponen de relieve la importancia de proteger el avance de la inmunización en todos los países del mundo y de acelerar los esfuerzos para llegar a los 80 millones de niños que no recibieron una o más vacunas durante los años de la pandemia.