FBA

Revista 633

Fase Preanalítica del examen de orina completa

Recomendaciones para la correcta toma de muestra.

Esta recomendación estuvo elaborada por el grupo de trabajo GT FP y PA de la Fundación Bioquímica Argentina liderado por la Dra. Graciela Pennacchiotti e integrado por Silvia Benozzi, Gisela Unger, Gustavo Velasco, Stella Carchio, Cecilia Ghisolfi, Georgina Aguiar, Graciela Ponce, Jorge R. Alegre y Ana Caterina Valle.

El análisis de orina completa es una herramienta fundamental para evaluar la estructura y función del riñón y del tracto urinario, permitiendo identificar enfermedades y orientar su pronóstico. Sin embargo, su validez depende de una correcta fase preanalítica. Fallas como indicaciones incorrectas, recolección inadecuada, falta de homogeneización o mala conservación de las muestras pueden comprometer los resultados, generar diagnósticos erróneos y derivar en tratamientos inadecuados que afectan la salud del paciente.

Objetivo: establecer un conjunto de recomendaciones basadas en guías y consensos internacionales para optimizar la fase preanalítica del análisis de orina completa, reduciendo errores y mejorando la calidad y comparabilidad de los resultados entre laboratorios en Argentina.

RESUMEN DE RECOMENDACIONES

GESTIÓN DE CALIDAD

Se sugiere tener presente, que, para estandarizar la prueba en su laboratorio, todos los aspectos mencionados previamente, deberán ser considerados en los Documentos de Gestión (instructivos y procedimientos) (17) para asegurar que:

Indicadores de Calidad

Los requerimientos de la Norma IRAM-ISO 15189, sobre las acciones necesarias para el abordaje de los riesgos y oportunidades de mejora, ponen de manifiesto la necesidad de definir en el laboratorio Indicadores de Calidad (IC) como una herramienta para monitorear y evaluar los aspectos críticos de las diferentes etapas de laboratorio. No obstante, resulta insuficiente definir IC si no se tiene en cuenta la implementación de un Programa de Gestión de Indicadores, que incluya el establecimiento de los objetivos, sistema de registro, metodología, interpretación, límites, plan de acción, responsabilidades y duración del programa.

Características generales que deben cumplir los IC

a) estar centrados en el paciente para promover la calidad total y la seguridad; b) ser coherentes con la definición de “error de laboratorio” y permitir abordar todas las fases; c) ser coherentes con los requisitos de la Norma Argentina IRAMISO 15189 2023 y sus precedentes; d) ser factibles, simples, cuya recolección de datos sea de fácil registro o a través de procedimientos accesibles.

La selección de IC en esta etapa enfrenta desafíos debido a la ausencia de metas claras, la variabilidad entre laboratorios, la necesidad de capacitación y de herramientas adecuadas para mantener la eficacia del Programa de Gestión. Es crucial que los IC sean relevantes y aplicables a todos los laboratorios clínicos, centrados en áreas críticas del laboratorio, y que ayuden a medir y mejorar el rendimiento de manera continua. Debemos tener en cuenta que la principal razón de los IC, es tener una visión objetiva de los errores cometidos en los procesos de laboratorio, en un determinado período de tiempo, como punto de partida para el mejoramiento. Si estos indicadores son universales, o son utilizados por muchos laboratorios sirven, además, como un buen criterio de comparación entre los laboratorios. Para la etapa preanalítica, han sido recomendados IC asociados a errores de identificación, errores de transcripción, tipo de muestra incorrecta, error en el uso de contenedores y su relación con los estabilizantes, condiciones de transporte inadecuadas, problemas con la estabilidad de las muestras, muestras contaminadas, entre otros (18). Algunos ejemplos de IC, propuestos por el Grupo de Trabajo de la IFCC para la Fase Preanalítica, adaptados al examen de Orina completa (OC), son:

Flyers ilustrativos: Material didáctico disponible en el documento para el uso de los laboratorios

Para errores de Identificación:

Para errores de recolección, transporte y conservación:

Para error total / rechazo (sin identificar el motivo):

PARA ACCEDER AL DOCUMENTO COMPLETO: https://www.fba.org.ar/wp-content/uploads/2025/06/AVANCE-GTFPYPA-2025.pdf