Se trata de un curso virtual interactivo
de 60 horas y 3 meses de
duración compuesto de 9 módulos
que inicia el 4 de agosto de
2025 y se desarrollará los días
lunes.
Arancel
Argentinos $43.000.- Extranjeros
U$A 80
Docentes
Dra. Nilda Fink. Dra. Beatriz Perazzi,
Dr. Raúl Ignacio Coniglio, BD.
Pamela De Francesco
Fundamentos
Estimular la publicación de trabajos
científicos de profesionales
bioquímicos pasando de la idea y
los datos del laboratorio a la escritura
científica y su publicación.
Objetivos
Proporcionar conocimientos y habilidades
para la redacción de un
trabajo científico y su publicación
en revistas especializadas.
Organizar talleres de ejercicios
prácticos a partir de los datos recogidos
en la encuesta.
A TODOS LOS
INTERESADOS:
Se ruega enviar respuesta de la
encuesta previa a la brevedad o al
momento de la inscripción, para
poder avanzar con la organización
del curso, pues permite el armado
del TALLER DE EJERCICIOS PRÁCTICOS.
a partir de los datos de la
misma.
Link de encuesta
PROGRAMA
Todos los lunes, a partir del
4/8/25, se irán subiendo los 9
módulos. Durante el desarrollo del
curso se podrán hacer: consultas
por chat, se programarán zoom
para intercambiar ideas y evacuar
dudas, también se realizarán los
talleres prácticos, que se vayan
organizando.
- BIBLIOGRAFÍA Y PUBLICACIÓN
CIENTÍFICA. Bibliografía, definición.
Fuentes de información:
definición, tipos, características
y usos. Publicación científica:
Definición, características
y tipos. Indexación: definición,
importancia, indicadores.
- BASES DE DATOS Y BÚSQUEDAS.
Bases de datos bibliográficas.
Tipos y características,
ejemplos en salud. Búsquedas
Bibliográficas. Definición, propósito,
etapas del proceso de
búsqueda, herramientas, ejemplos
y sugerencias.
- ETAPAS PRE PRE-ESCRITURA
DE UN TRABAJO CIENTÍFICO.
Etapa pre-pre escritura. Proyecto
de trabajo. Hipótesis de
trabajo Definición del objetivo
(general y específico). Tipos de
estudio. Revisión preliminar del
tema. Vacíos o controversias en
el conocimiento. Alcance. Variables
principales. Marco teórico.
Factores limitantes.
- ETAPA PRE-ESCRITURA. Esquema
o lineamiento inicial. Público
objetivo. Títulos y subtítulos
por sección (introducción,
métodos, etc.). Mapa mental
o diagrama conceptual. Planificación
del contenido. Datos,
tablas o figuras necesarias.
Referencias esenciales. Selección
de la revista. Preparación
del entorno de trabajo (archivos).
Softwares. Cronograma
de actividades y responsables.
Checklist.
- TÍTULO, RESUMEN E INTRODUCCIÓN
DE UNA PUBLICACIÓN
CIENTÍFICA: Elaboración del
título del trabajo y cómo lograr
que refleje lo realizado y a la vez
que sea atractivo. Contenido
del resumen de un trabajo científico
y cómo elaborarlo teniendo
en cuenta que es su carta de
presentación. Deficiencias más
frecuentes. Estructura y contenido
de la introducción y de los
objetivos de un trabajo científico.
Preguntas a formularse
cuando se redacta esta sección
para incluir los conceptos más
relevantes que llevaron a la
realización del trabajo. Qué referencias
bibliográficas incluir.
Autoevaluación crítica de lo escrito.
- MATERIALES Y RESULTADOS DE
UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA:
estructura de un trabajo de
investigación (original) y metodología
para su redacción y
publicación: Material y métodos
(descripción de la población,
diseño del estudio, criterios
de inclusión, exclusión y eliminación,
variables a medir,
descripción de metodología
con referencias bibliográficas,
procedimientos y aparatos,
métodos estadísticos, Comité
de Ética y consentimiento informado),
Resultados (expresión
según la variable sea cualitativa
o cuantitativa, significancia
estadística), Tablas y Figuras
(tipos, título, componentes).
- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
DE UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA:
La discusión de un trabajo
científico. Qué debe contener
y qué discutir. Cómo ordenar
su redacción para comentar la
metodología empleada y explicar
los resultados obtenidos.
Fortalezas y debilidades del
estudio realizado. Aplicación
práctica que pudiera tener y recomendaciones
de los autores.
Escritura de las conclusiones.
Coherencia entre el título, los
objetivos y las conclusiones del
trabajo. Autoevaluación crítica
de lo escrito.
- ETAPA POST-ESCRITURA DE
UN TRABAJO CIENTÍFICO. Revisión
y validación del contenido
científico. Verificar la alineación
objetivos vs resultados y
coherencia. Revisión del estilo
y redacción. Revisión técnica.
Formato y normas de la revista.
Conformidad de los autores con
la versión final. Verificar inclusión
de elementos obligatorios:
Carta de presentación. Conflictos
de interés. Declaración ética.
Agradecimientos. ORCID de
autores. Revisión externa. Validación
final. Preparación para
el envío. Carga ordenada del
manuscrito y archivos adicionales.
Constancia de recepción.
Seguimiento. Checklist.
- OTROS TIPOS DE PUBLICACIONES:
Estructura y metodología
para su redacción y publicación:
Proyectos de investigación.
Tesis de maestría/ doctorado
(trabajos originales con
experimentación que incluye
los componentes o partes de
un trabajo de investigación).
Trabajos finales de especialización
(trabajos originales con
experimentación o trabajos
de revisión bibliográfica). Recomendaciones.
Informes de
evaluación de proyectos, investigadores,
desempeño de equipos,
de kits de reactivos. Caso
clínico. Encuestas. Otros.
- TALLER DE EJERCICIOS PRÁCTICOS.
A organizarse a partir de
los datos de la encuesta a los
alumnos inscriptos.
CERTIFICADOS: Al final
del curso se otorga un
certificado digital en
formato PDF con código de
validación en línea para
verificar en todo momento
su autenticidad.