La nueva variante EG.5 de COVID ya se detectó en Argentina


Conocida también como Eris, es un sublinaje de la variante Ómicron que se propaga rápidamente. La OMS advirtió que esta nueva variante puede aumentar los casos de COVID a nivel mundial, aunque no hay evidencia científica de que por el momento esté produciendo un incremento de las hospitalizaciones.

Por Dr. Humberto Debat* Para FABAinforma
*Virólogo e investigador del INTA en Córdoba y miembro del consorcio PAIS de genómica de SARS-CoV-2 en Argentina


La variante EG.5 es descendiente del sub linaje de Omicron XBB.1.9.2, que tiene el mismo perfil de mutaciones de aminoácidos en la espícula que el sub linaje XBB.1.5 de amplia distribución mundial. EG.5 fue reportada por primera vez el 17 de febrero de 2023 y designada como una variante en monitoreo (VUM) el 19 de julio de 2023 por la Organización Mundial de la Salud. Recientemente, el pasado 9 de agosto esta variante EG.5 y sus sublinajes fue reclasificada como una variante de interés (VOI) por el mismo organismo, en base a información epidemiológica de relevancia indicando un pronunciado aumento de frecuencia en las últimas semanas. De interés a nivel genético, EG.5 presenta una mutación adicional de aminoácidos F456L en la proteína de la espícula en comparación con el sublinaje progenitor XBB.1.9.2 y XBB.1.5. Dentro de la línea EG.5, el sublinaje EG.5.1 tiene una mutación adicional en la espícula, Q52H, que representa el 88% de las secuencias disponibles para EG.5 y sus descendientes en las bases de datos públicas.





Hasta el 16 de agosto de 2023, se han reportado 9818 secuencias de EG.5 en GISAID correspondientes a 53 países. En Sudamérica EG.5 ha sido detectado en Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina. En Argentina hasta la fecha hay 5 casos notificados, 1 de Buenos Aires y 4 de Córdoba, reportados en junio y julio pasado. A nivel global, la mayor parte de las secuencias de EG.5 proviene de China (30%). Otros países con al menos 100 secuencias son Estados Unidos de América, República de Corea, Japón, Canadá, Australia, Singapur, Reino Unido, Francia, Portugal y España.


En lo que hace a cronología, más allá de haber sido detectada originalmente en febrero, recientemente ha habido un aumento constante en la proporción de EG.5 reportada. Durante la semana epidemiológica 29 (17 al 23 de julio de 2023), la prevalencia global de EG.5 fue del 17.4%. Esto representa un aumento notable en comparación con los datos reportados cuatro semanas antes (semana 25, del 19 al 25 de junio de 2023), cuando la prevalencia global de EG.5 fue del 7.6%. En base a estos datos y la evidencia disponible en los pocos artículos científicos publicados sobre este linaje, la OMS sugiere que el riesgo para la salud pública planteado por EG.5 se evalúa como bajo a nivel global, alineándose con el riesgo asociado con XBB.1.16 y otras VOI en circulación actualmente.


  • Dr. Humberto Debat

Aumento en la incidencia de casos


A pesar de que los últimos datos indican que EG.5 ha mostrado una mayor prevalencia, una ventaja en el crecimiento con respecto a otros linajes circulantes y propiedades de escape inmunológico en base a ensayos de neutralización, hasta la fecha no se han reportado cambios en la gravedad de la enfermedad asociada a infecciones de EG.5. Y si bien se han observado algunos aumentos simultáneos en la proporción de infecciones de EG.5 y hospitalizaciones por COVID-19 (mucho menores que en olas anteriores) en países como Japón y la República de Corea, no se han establecido asociaciones entre estas hospitalizaciones y la variante EG.5. Sin embargo, debido a su ventaja en el crecimiento observada en datos epidemiológicos y sus características de escape inmunológico, EG.5 podría llegar a causar un aumento en la incidencia de casos y convertirse en dominante en algunos países e incluso a nivel global.


Subir