Se cerró la paritaria con el sindicato de Sanidad


La firmeza de la posición de la Federación Bioquímica posibilitó que en cada negociación se lograran las metas trazadas

La Federación sindical de Sanidad acordó a principios de abril con las cámaras empresarias de prestadores de servicios de salud, clínicas, sanatorios y hospitales un incremento salarial escalonado de 50% por seis meses.


El gremio, en función de los altos índices inflacionarios registrados durante los primeros tres meses del corriente año, había solicitado al Ministerio de Trabajo de la Nación adelantar la negociación paritaria anual y concretarla un mes antes de lo previsto.


El entendimiento entre el gremio que conduce Héctor Daer, uno de los miembros del triunvirato de conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT), y la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) fijó que la suba salarial se aplicará para el período abril-septiembre y se instrumentará en 6 cuotas mensuales: 9% en abril, 9% en mayo, 8% en junio, 8% en julio, 8% en agosto y el 8% restante en septiembre.


En el convenio de la negociación paritaria quedó establecido además, que en el mes de septiembre próximo los representantes sindicales y empresarios volverán a reunirse para negociar el aumento que regirá desde octubre, oportunidad en la que las determinaciones que se adopten estarán marcadas por los registros inflacionarios.


IOMA


Por otra parte, durante abril no se registraron novedades significativas con respecto al Instituto de Obra Médico Asistencial.


Sí se puede decir que el Instituto se puso totalmente al día con los pagos, aunque todavía no se han podido facturar los aumentos de este año debido a que al cierre de la presente edición de FABA Informa, el trámite de autorización de toda mejora arancelaria correspondiente a IOMA todavía no había completado el habitual largo trámite administrativo en los distintos Organismos de la Constitución.


Como se recordará, con el Instituto, la Federación Bioquímica había acordado una primera etapa de la pauta arancelaria 2023 del 40% hasta julio en tres tramos, el primero de los cuales es del 15% desde marzo, y es el que todavía no ha podido ser facturado.


Los otros dos tramos son del 5% desde mayo y del 20% en julio.


Pero ya ese 40% está quedando “corto”, de acuerdo a la escalada inflacionaria, por lo que la Federación Bioquímica ya está solicitando a las autoridades del Instituto el volver a discutir los aranceles lo antes posible, como también el implementar de alguna manera la pendiente compensación o actualización del valor de los bonos de los coseguros que, como es sabido, están congelados en 200 pesos desde hace más de tres años.


Es de esperar que se produzca un encuentro con la conducción de IOMA para volver a definir una suba arancelaria, no bien termine la discusión salarial que se reabrirá con los gremios docentes y los distintos sindicatos de los empleados públicos el miércoles 3 de mayo, ya que las mejoras de sueldos son las que incrementarán los ingresos del Instituto.


PREPAGAS


Con respecto a las empresas de medicina prepaga hay que señalar que se viene cumpliendo con las actualizaciones arancelarias mensuales equivalentes al 90% del porcentaje que se aplica en el aumento del valor de las cuotas que esas compañías cobran a sus afiliados.


Esa posición es la que, como se sabe, es la que la Federación Bioquímica mantuvo a ultranza en las duras negociaciones que se mantuvieron hace dos meses.


En mayo, las prepagas incrementarán las cuotas con el 4,76%, de acuerdo al índice que elabora la Superintendencia de Servicios de Salud, por lo que el porcentaje que se deberá trasladar a nuestros aranceles es del 4,28%.


SUBIR