• Bahía Blanca 8/10/1927 – Cambridge 24/03/ 2002
66º Encuentro FABA + FBA Puertas Abiertas

Homenaje al Dr. César Milstein, premio Nobel de Medicina


El pasado 20 de agosto tuvo lugar un acto de homenaje en este año dedicado al reconocimiento del científico argentino Premio Nobel de Medicina 1984. El evento se trasmitió en vivo por el canal de youtube y el Facebook de la Fundación Bioquímica Argentina.

En primer término la Dra. Nilda Fink, directora del PROES que organiza esta actividad dio la bienvenida, presentó a los disertantes y anunció el próximo encuentro para el 22 de septiembre en el que tendrá lugar un conversatorio sobre Covid.


  • Dr. Claudio Duymovich, presidente de la Fundación Bioquímica Argentina

En la apertura de este acto que dio inicio a las 16 horas hizo uso de la palabra el Dr. Claudio Duymovich, presidente de la Fundación Bioquímica Argentina quien destacó: “Es un honor para la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires, la Fundación Bioquímica Argentina y la comunidad bioquímica toda realizar este homenaje al Dr. César Milstein”. Y –agregó– el gobierno nacional declaró 2021 el año de homenaje al Premio Nobel de Medicina por decreto 18/21 fechado el 14 de enero de este año y firmado por el presidente Alberto Fernández. La medida busca reconocer el legado del Dr. Milstein que trascendió las fronteras del país con su descubrimiento de los anticuerpos monoclonales, que configuró un hito en la historia de la medicina. Este año se cumplen 60 años del regreso al país en 1961 del Dr. César Milstein para ocupar el cargo de Jefe del Laboratorio de Biología molecular del Instituto de Microbiología “Carlos Malbrán”, que tan solo desempeñó hasta 1962 ya que a raíz del golpe militar tuvo que emigrar a Inglaterra y volver a su puesto en la Universidad de Cambridge donde vivió hasta su muerte en 2002.


“La ciencia solo va a completar sus promesas cuando sus beneficios sean compartidos equitativamente por los verdaderos pobres del mundo” escribió Milstein en el año 2000.


El Dr. Milstein mantuvo un profundo compromiso con la ciencia y promovió el acceso universal y promovió el acceso universal y la disponibilidad del conocimiento para el beneficio de la sociedad en su conjunto, renunciando a beneficios y retribuciones económicas personales.


“Para nuestra generación de bioquímicos fue un maestro e inspirador y en estos tiempos de Covid resultó un referente de cómo las ciencias bioquímicas contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población”, concluyó Duymovich.


  • Dr. Adrián Vojnov, investigador principal del Conicet y director del Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” (centro) junto a su equipo

A continuación se anunció la primera parte de este acto que estuvo a cargo del Dr. Adrián Vojnov, investigador principal del Conicet y director del Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein”.


Vojnov contó el trabajo por el cual le otorgaran el Premio Nobel compartido George J. Köhler en 1984. “El Dr. Milstein venía trabajando en la inmortalización de linfocitos y en 1975 publica en la revista Nature un trabajo que da cuenta de los anticuerpos monoespecíficos”.


Y –agregó–nunca se propuso hacer un desarrollo tecnológico transferible sino que su interés estaba en aislar anticuerpos monoespecíficos ante la dificultad de separarlos con especificidad a distintos epitopes. Y para ello tenía que aislar linfocitos y ya venían trabajando en la formación de hibridomas, es decir en mezclar células de vida media corta con células del mieloma, líneas celulares con las características de los linfocitos y con la longevidad de las del mieloma y así llegó al cultivo de células productoras de anticuerpos con una única especificidad o anticuerpos monoclonales.


Vojnov recordó que “en 1999 dio una conferencia en Argentina en la FCEN-UBA y comparó a los científicos con los exploradores pero a diferencia de éstos nunca llegan a una meta; cuando llegan a un descubrimiento surgen otros interrogantes. Destacó el valor de la ciencia básica y la curiosidad”.


Entre sus frases célebres mencionó: “Hay millones de ejemplos que demuestran que grandes descubrimientos surgen de manera inesperada cuando se está buscando otra cosa”.


“Nosotros no fuimos los primeros en tratar de preparar anticuerpos monoclonales. Nuestra ventaja fueron nuestros trabajos previos”.


“Lo que es difícil inculcar entre administradores y gobernantes es que sin el desarrollo de la ciencia básica las posibilidades de avances prácticos son remotas”.


El Dr. Vojnov describió el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein como “un instituto público privado modelo formado por la Fundación Pablo Cassará y el Conicet que tuvo un protagonismo muy importante durante la pandemia”. Creado en 2005 desde 2007 lleva el nombre Milstein y trabaja en distintas líneas de investigación como células madre, fármacos inmunomoduladores, parasitología molecular, virus aviares, vacunas recombinantes, entre otras.


El equipo del Instituto Milstein utilizó la misma tecnología que ya habían desarrollado para kits para chagas y dengue de amplificación isotérmica y los adaptaron para los test diagnósticos de Covid. Tales como el Neokit, ensayo rápido colorimétrico para diagnóstico molecular de Covid por viraje de color, autorizado por Anmat en sus dos versiones Neokit y Neokit plus.


Vojnov puntualizó que “la unidad coronavirus convocó a científicos que presentaron durante el año pasado más de 800 proyectos entre ellos los kits de detección y testeo de amplificación isotérmica, kits serológicos como el Covid-Ar de detección de IgG e IgM y tratamientos como el suero equino hiperinmune y también otros como elementos de protección personal y terapia como barbijos, mascarillas y el desarrollo de un equipo de ventilación argentino con muy buenos resultados”.


Vojnov mencionó especialmente al ensayo colorimétrico rápido de diagnóstico molecular: NEOKIT COVID-19 desarrollado por los investigadores del Instituto César Milstein y que ha sido utilizado por numerosos hospitales de todo el país.


La importancia de los anticuerpos monoclonales


  • Dr. Carlos Alberto Fossati, Doctor en Bioquímica y profesor emérito con especialidad en Inmunología de la FCE- UNLP

Luego continuó la presentación del Dr. Carlos Alberto Fossati, Doctor en Bioquímica y profesor emérito con especialidad en Inmunología de la FCE- UNLP. Fossati se refirió a la pregunta básica de la inmunología: ¿Cuáles son los mecanismos que permiten a esas células (inmunes) generar millones de proteínas específicas, cada una capaz de unirse perfectamente a un solo determinante antigénico? Mencionando algunos hitos en la historia reciente de la inmunología, explicó la estructura básica de un anticuerpo con sus regiones constantes y variables y sus sitios específicos de unión así como la experiencia del Dr. Milstein de formación de hibridomas para obtener anticuerpos homogéneos.


Mencionó la importancia de la aplicación de anticuerpos monoclonales en investigaciones biomédicas, principalmente en el diagnóstico, en la determinación de hormonas, vitaminas, citocinas, entre otros; monitorización de drogas, técnicas de ELISA, inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, entre otras como catálisis biosensores y “quizás el aporte más importante la aplicación de anticuerpos monoclonales en terapias de enfermedades autoinmunes, tratamiento en trasplantes y de enfermedades infecciosas virales, bacterianas y parasitarias y cáncer”, dijo. Y –añadió– ahora con la pandemia hemos visto el desarrollo de diferentes terapias contra covid en base a anticuerpos monoclonales.


Terapia con anticuerpos monoclonales


Fossati describió el fundamento básico del empleo de anticuerpos monoclonales en terapia. “Pueden actuar como agonistas de un receptor que dispara una cierta acción o como antagonistas bloqueando a un ligando a un receptor para evitar un proceso”.


También explicó los procedimientos para humanizar los anticuerpos monoclonales obtenidos de ratón, señalando que “uno de los mayores inconvenientes de esta terapia es el alto costo”.


En cuanto al tratamiento de Covid, Fossati expuso acerca de superanticuerpos o anticuerpos de diseño en base a los tomados de individuos cuyos sistemas inmunológicos pueden neutralizar cualquier variante de Sars CoV-2 y modificados por ingeniería de anticuerpos que fueron autorizados por la FDA para su uso de emergencia, como el Sotrovimab.


Covid y anticuerpos monoclonales


  • Dr. Jorge Geffner, doctor en Bioquímica de la UBA, investigador superior del Conicet, vicedirector del INBIRS UBA-Conicet

El tercer disertante fue el Dr. Jorge Geffner, doctor en Bioquímica de la UBA, investigador superior del Conicet, vicedirector del INBIRS UBA-Conicet, quien se refirió al Covid y los anticuerpos monoclonales. Hizo un breve repaso de la infección por Sars CoV-2 y del comportamiento paradojal del sistema inmune que en los casos graves (menos del 10% del total) se da una respuesta exagerada de la respuesta innata y una profunda inmunodepresión.


“Entre el día 7º a 10º se decide si el paciente puede controlar la infección o pasa a un cuadro de creciente gravedad donde el protagonista no es el virus sino el proceso inflamatorio, es decir macrófagos activados y producción exacerbada de citoquinas que se vuelven en contra”, dijo Geffner. Y –agregó– en un curso severo de la enfermedad se da una profunda linfopenia T junto a marcadores de daño tisular (LDH).


Se refirió al primer tratamiento con anticuerpos monoclonales para Covid dirigido al receptor de IL.6, la citoquina paradigmática inflamatoria en los pacientes con Covid severo. “El Tocillizumab bloquea las acciones de IL-6 y ha tenido efectos beneficiosos en algunos casos”, dijo.


Respuesta inmune protectora


Geffner sostuvo que los anticuerpos neutralizantes juegan un rol fundamental en el control de la infección y son los que están dirigidos al dominio RBD de la proteína S y que impiden que el virus interactúe con el receptor ACEII. “Es el rol central tanto en las vacunas como en la superación de la infección”.


Según el científico, el tratamiento con anticuerpos monoclonales enfrenta como inconveniente la aparición de nuevas variantes virales. “Entre las variantes de preocupación, la variante delta aparece como un peligro inminente por su gran contagiosidad y su capacidad para evadir la protección de las vacunas”, sostuvo.


Si bien los anticuerpos monoclonales autorizados para el tratamiento de Covid en etapas tempranas actúan bien sobre la variante alfa, no tanto en otras variantes de preocupación. “Las grandes compañías se vieron obligadas a reformular lo que tenían como herramientas terapéuticas que ya habían demostrado eficacia en fase 3 y han tenido que recurrir al uso de más de un anticuerpo para una mayor capacidad neutralizante y cubrir las nuevas variantes. Hoy por hoy en Argentina y en el mundo la variante original de Wuhan no existe más”, señaló Geffner.


Revolución en el tratamiento de cáncer


El uso de anticuerpos monoclonales ha revolucionado el tratamiento de pacientes con cáncer “Son anticuerpos no dirigidos a la célula tumoral sino que bloquean circuitos inhibitorios en la respuesta T”, dijo Geffner. Y –agregó– hay 110 anticuerpos autorizados para tratar enfermedades tumorales y solo 14 para enfermedades infecciosas, es decir no le encontramos la vuelta para el uso en terapias para enfermedades infecciosas”.


Lo esperable de los anticuerpos es que neutralicen la capacidad infecciosa del virus. Entonces, se preguntó el científico, ¿la administración pasiva de anticuerpos es una herramienta válida? “En nuestro país hubo dos trabajos, previos al uso de monoclonales, en base a transferencia de plasma de convalecientes, en este caso son anticuerpos policlonales, uno, muy riguroso, hecho en el Hospital Italiano y publicado en New England Journal of Medicine que no demostró efecto beneficioso en pacientes severos cuando se administró a los 7 u 8 días de la infección, y otro trabajo hecho en la Fundación Infant que llega a conclusiones opuestas porque usa plasma en las primeras 72 hs del proceso infeccioso y los resultados son muy alentadores”.


El científico comentó los resultados de trabajos recientemente publicados en revistas científicas que dan cuenta del uso de tratamientos con cóctel de anticuerpos monoclonales que reducen la carga viral y evitan internaciones.


Además mencionó otras novedades como el tratamiento subcutáneo preventivo profiláctico para contactos estrechos con un combo de monoclonales muy efectivo.


“Esta pandemia ha motorizando muchas y muy buenas investigaciones para mejorar el uso de anticuerpos monoclonales para infecciones”, concluyó Geffner.


Cierre del homenaje


  • Dr. Claudio Cova, presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

Para cerrar este acto, el presidente de FABA, Dr. Claudio Cova dijo: “Es un orgullo para nuestras instituciones ser generadores de acontecimientos tan importantes como este en momentos de alta tensión social y política. Poner en el centro a una figura de la ciencia conlleva a la valoración de lo más importante, de lo trascendente por sobre lo superficial y lo inmediato. Es César Milstein, sin lugar a dudas, uno de los científicos de mayor presencia en nuestros laboratorios en la labor cotidiana ya que su aporte al diagnóstico bioquímico tiene y tendrá crecimientos exponenciales a lo largo del tiempo”. Parafraseando a Isaac Asimov, Cova señaló: “el aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría, entendiendo la sabiduría no solo en la interpretación de los conocimientos sino también en su aplicación y accesibilidad para la población mundial”.


Cova sostuvo: “No aprovechamos todo lo que la ciencia nos da cuando se priorizan temas de índole personal, ambiciones desmedidas, proyectos faraónicos incumplibles, en lugar de darle a la ciencia el lugar que se merece con presupuesto, con compromiso, con seriedad”.


El presidente de FABA se preguntó: ¿Estamos preparados como sociedad para juntar ciencia y sabiduría, como un combo letal contra las desigualdades y carencias, contra el egoísmo, la intolerancia, contra la falta de proyectos y contra las utopías postergadas? Recordó los dichos de Milstein: “la ciencia solo va a completar sus progresos cuando los beneficios sean compartidos equitativamente por los verdaderos pobres del mundo” y –añadió– tomando como pobreza no solo la falta de recursos económicos sino también la falta de ética, de principios, la falta de sueños, todo lo que el profesor Milstein demostró que fueron y son parte de su legado.


Finalmente, Cova agradeció a la Prof. Dra. Nilda Fink “por su tesón y compromiso con nuestras instituciones y a los brillantes científicos que aquí expusieron, su generosa participación”.


Para ver el encuentro completo ingresar al canal youtube: “66º encuentro FABA-FBA puertas abiertas”


SUBIR