El gran número de contribuciones recibidas justificó la edición de dos números de ABCL dedicados a homenajear al Dr. Juan Miguel Castagnino, fundador y director de ABCL por más de 50 años
Como se mencionó en la edición anterior de FABAinforma, las contribuciones recibidas en ABCL para rendirle homenaje al Dr. Juan Miguel Castagnino fueron tan numerosas que debieron ser agrupadas en dos números, el N°4 de 2022 y en el N°1 de 2023 de la revista. En el segundo de ellos se publicarán un editorial, cuatro trabajos originales, seis actualizaciones, una comunicación breve y un comentario de expertos.
La Bioquímica es una disciplina que incluye diferentes facetas y, fue así, que en estos números se trató de incluir trabajos de las distintas especialidades.
Elementos esenciales y no esenciales en el hígado humano: un aporte para establecer valores de referencia de la región noroeste de la Argentina
El objetivo de este trabajo fue determinar el rango de concentraciones para el hierro (Fe), cobre (Cu), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en el hígado sano de seres humanos vivos del noroeste argentino Los rangos de concentración obtenidos, en μg/g de peso seco, fueron: Fe (322-1 349), Cu (6,66-34,8), Cd (0,221-6,18) y Pb (0,340-23,8). Estos resultados podrían constituir un aporte para establecer los rangos de referencia de elementos trazas esenciales y no esenciales en tejido hepático para la región estudiada.
Relación estructura-función de la enzima uroporfirinógeno descarboxilasa: implicancias para la comprensión y el tratamiento de la porfiria cutánea tarda
La uroporfirinógeno descarboxilasa humana (UROD-h) es la quinta enzima del camino biosintético del hemo y su actividad deficiente, relacionada a mutaciones en su gen, se encuentra asociada a un subgrupo de porfirias. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la dimerización de la enzima y su actividad enzimática y comprobar si la dimerización de la UROD-h es imprescindible tanto para la primera etapa de la reacción (urogen→heptagen), como para la segunda etapa (heptagen→coprogen).
Procedimiento alternativo de evaluación externa de calidad para el proteinograma sérico por electroforesis capilar
Se diseñó y se llevó a cabo un procedimiento de muestra compartida entre laboratorios. Las diferencias observadas en todos los parámetros fueron menores que la diferencia permitida en el 96% de los casos y se obtuvieron coeficientes de variación interlaboratorio promedio entre 1,8 y 5,8% para todas las determinaciones y fracciones, por lo que los autores concluyeron que la electroforesis capilar es una técnica de alta reproducibilidad entre los laboratorios que utilizan la misma plataforma.
Apolipoproteína A-I en líquido cefalorraquídeo en pacientes con bandas oligoclonales La presencia de bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo es de importancia diagnóstica en la esclerosis múltiple. Se propuso hallar el perfil proteico en líquido cefalorraquídeo, en el comienzo de la enfermedad, donde predomina la reacción inflamatoria sobre la neurodegenerativa. De 37 pacientes con sospecha de esclerosis múltiple, el 54% presentó bandas oligoclonales, de los cuales el 65% presentó apolipoproteína A-I. La apolipoproteína A-I se acompañó de proteínas reactantes de fase aguda positiva: la haptoglobina en el 100% y la orosomucoide en el 69% de los casos. Se contó con el diagnóstico de enfermedad desmielinizante en 7 de 37 pacientes: 1 espectro de neuromielitis óptica y 6 de evolución “remitente-recurrente”. La haptoglobina y/u orosomucoide se observan cuando hay lesiones activas. Por lo tanto, la presencia de Apo A-I podría representar una lesión desmielinizante activa en pacientes con esclerosis múltiple.
El aporte de la toxicología experimental a la evaluación de riesgo tóxico y el desarrollo de tratamientos para las intoxicaciones En el Departamento de Investigaciones en Bioseguridad y Toxicología. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa de Villa Martelli se han estudiado varias sustancias tóxicas que actúan sobre distintos sitios blancos del organismo. Son moléculas con distintas características fisicoquímicas, usos y vías de exposición variadas y consecuencias deletéreas sobre órganos y funciones vitales diferentes. En esta revisión se analizan en particular dos casos que ilustran muy bien la necesidad de comprender en profundidad el mecanismo de la acción tóxica: el desarrollo de tratamientos para el síndrome agudo por radiación y la toxicidad reproductiva del alcohol.
Compuestos del germanio en Farmacología y Medicina En esta actualización se discuten los efectos farmacológicos de algunos de los compuestos organometálicos del germanio. Se mencionan también estudios de compuestos porfirínicos y otros ligandos macrocíclicos, así como la sustitución de Si por Ge en un fungicida. También se analizó el empleo del 69Ge en Medicina Nuclear y los efectos toxicológicos del germanio.
Chagas. Aportes sobre aspectos de una endemia silenciosa y silenciada. Originalmente la enfermedad de Chagas era una endemia rural; actualmente se ha urbanizado y globalizado por propagación interhumana, principalmente madre-hijo. El diagnóstico de laboratorio está protocolizado y es posible realizarlo incluso en laboratorios de baja complejidad. Para la prevención, se continúa con la interrupción de la cadena epidemiológica que incluye reservorios domésticos. La vacunación con Trypanosoma rangeli, es una estrategia efectiva en perros y cobayos que podría sumarse a la inmunidad innata, además de la clásica inmunidad adaptativa. Este artículo también aborda aspectos académicos, sociales y bioéticos.
Visión general y perspectivas futuras del estudio de las variaciones epigenéticas. Los cambios epigenéticos juegan en el organismo un papel importante en el control de la expresión génica, durante el desarrollo y a lo largo de toda la vida, sobre todo durante el envejecimiento. En los últimos años se han acumulado evidencias que avalan la participación de los procesos epigenéticos en el desarrollo y evolución de diversas enfermedades como procesos tumorales, enfermedades genéticas, cardiovasculares y neurodegenerativas. Además, los marcadores epigenéticos (metilación del ADN, modificaciones en las histonas y los ARN no codificantes) podrían indicar la predisposición del individuo a determinados procesos patológicos.
Las múltiples facetas de la eritropoyetina La eritropoyetina cumple su función eritropoyética en la regulación de la producción de glóbulos rojos, lo que derivó en el tratamiento exitoso de la anemia asociada a diferentes enfermedades. Sin embargo, tanto la expresión de la hormona como la de su receptor específico fueron observadas en tejidos no hematopoyéticos lo que demostró su rol en la protección de distintos tejidos no hematopoyéticos. En este trabajo se presentó una revisión de los mecanismos involucrados en la citoprotección por eritropoyetina, tales como inhibición de apoptosis, del estrés oxidativo, etc.
MicroARN circulantes y su potencialidad como futuros biomarcadores óseos Los microARN son pequeñas moléculas de ARN no codificantes (15-25 nucleótidos) que, a través de la inhibición o degradación de ARN mensajeros modifican una serie de funciones biológicas. Cambios en el patrón normal de microARN circulantes específicos de hueso reflejarán modificaciones en el metabolismo óseo y señalan el posible inicio o progresión de enfermedades óseas, como la osteoporosis. Esta revisión brinda información reciente sobre los estudios clínicos tendientes a determinar el posible uso de los microARN circulantes como nuevos biomarcadores óseos.
Implicancias fisiopatológicas de la hiperhomocisteinemia A través de numerosos estudios clínicos a gran escala se han descripto diversas enfermedades y/o condiciones asociadas con concentraciones elevadas de homocisteína plasmática (hiperhomocisteinemia); las más evaluadas han sido las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, defectos del tubo neural, enfermedad de Alzheimer, demencia y enfermedad de Parkinson.
Aún no queda claro si la hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo causal para determinada patología o si sólo es un marcador de otro factor asociado a dicha enfermedad. Sin embargo, existen fuertes evidencias que sugieren que disminuir los niveles de homocisteína plasmática a valores menores de 10 μmol/L sería beneficioso para la salud humana.
Importancia de la evaluación nutricional en pacientes con cáncer .
Complicaciones extrapulmonares de las infecciones por Mycoplasma pneumoniae.
Este Comité Editor nuevamente agradece a quienes volcaron parte de su trabajo y la totalidad de su afecto por el Dr. Castagnino en estas páginas y en las del número anterior, las que están disponibles www.abcl.org.ar