Este año la revista Medicina Infantil ha dedicado un número especial al laboratorio clínico
Medicina Infantil es una revista trimestral de acceso libre que publica artículos originales de investigación clínica o experimental, presentaciones de casos, comunicaciones breves, etc. sobre temas relacionados con la salud infantil. Es el órgano de publicación del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” y, si bien está principalmente dirigida a los médicos pediatras, también publica trabajos de interés para el Bioquímico Clínico en sus diferentes especialidades. Anualmente uno de los números está organizado por un área específica del hospital y el de 2023 ha sido dedicado a los laboratorios (1).
El índice es ilustrativo acerca de la variedad de artículos publicados:
EDITORIAL
Presentación del número especial de laboratorio.
S. M. Carchio.
Laboratorio clínico: nuevos paradigmas, tecnología y sociedad.
E. Chaler.
TRABAJOS ORIGINALES
Presencia de autoanticuerpos anti islotes pancreáticos en diabetes tipo 1 durante la edad pediátrica.
S. Garín Gómez, M. Pelanda, V. Zaidman, M. Prieto, C. Martínez Mateu, C. Barcala, G. Krochik, J. M. Lazzati.
Determinación de valores de corte de 17 hidroxiprogesterona ajustados por edad gestacional para la pesquisa neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita.
F. Tommasi, S. Marino, G. Dratler, R. Marino, E. Vaiani.
Epidemiología de la faringitis estreptocócica. Período enero de 2018 - diciembre de 2021.
M. J. Romero, J. L. Pinheiro, J. Flores, V. D’Amore, D. Viale, C. Botana, A. Isasmendi.
Laboratorio de función tiroidea en pediatría. Ventajas y limitaciones de los métodos indirectos para la obtención de intervalos de referencia.
V. Zaidman, E. Chaler, N. Dujovne, N. Gazek, M. Pelanda, S. Garín, M. López, M. Ciaccio, J. M. Lazzati.
Microorganismos aislados de hemocultivos en niños con leucemia y linfoma: seis años de seguimiento.
M. E. García, A. Mastroianni, G. Pérez, M. Taicz, S. Gómez, G. Pérez, V. Reijtman.
Método indirecto para la verificación del intervalo de referencia del perfil lipídico.
A. Bariandarán, C. Chilelli, N. Piñeiro, A. Barbieri, F. Bales, G. D’Isa.
Aplicación de PCR a partir de cultivo en la identificación de subespecies del complejo Mycobacterium tuberculosis.
S. Abel, M. J. Izaguirre, C. Espíndola, D. Viale, G. Berberian, M. E. Venuta.
AVANCES, TENDENCIAS Y CONTROVERSIAS
Análisis clínicos en pediatría: la necesidad de minimizar las horas de ayuno.
C. Chilelli, A. Bariandarán, N. Piñeiro, A. Barbieri, F. Bales, G. D’Isa.
El valor de estar acreditados.
S. T. Villafañe, S. M. Carchio.
Enfermedad mínima residual en leucemia mieloide aguda no promielocítica: resultados preliminares de un estudio colaborativo internacional.
G. Roffé, E. Sajaroff, P. Rubio, A. Bernasconi, M. Sanz, M. Guitter, L. Peruzzo, M. S. Felice, J. Rossi.
Estrategias para la reconversión del ejercicio profesional: Proyecto Bioquímico Nexo.
A. Buchovsky, S. T. Villafañe, S. M. Carchio.
Gestión de calidad en equipos de gases en sangre POCT. Expandiendo las fronteras del laboratorio.
M. Otto, B. Stutz, E. Kutasz.
Hallazgos incidentales en Medicina Genómica.
M. E. Ducatelli, F. Bevilacqua, A. Moresco, C. Alonso, P. Rubio.
Revisión del intervalo de referencia del recuento plaquetario: ¿son adecuados los valores que estamos utilizando?
M. C. Sala, C. Benavídez, R. García, M. P. González Cid, A. Poos, C. Goedelmann.
Uso adecuado de las pruebas de laboratorio para evaluación de la función tiroidea en pediatría.
J. M. Lazzati.
Uso de PCR digital para definir terapéuticas específicas y seguimiento en enfermedades autoinflamatorias.
J Yancoski, M. M. Katsicas, G. Villarreal, S. Danielian.
ACTUALIZACIONES
Adaptarnos para sobrevivir. Requerimientos de un nuevo paradigma.
S. M. Carchio, S. T. Villafañe.
Implementación asistencial de estudios genómicos aplicados al diagnóstico molecular.
M. H. Juanes, M. A. Loos, G. M. Veneruzzo, H. V. Aráoz, F. M. García, G. Aschettino, M. E. Foncuberta, L. P. Gravina, C. N. Alonso.
COLUMNA DE RESIDENTES Y BECARIOS
Cystoisospora belli en un niño con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.
M. V. Suárez, M. Peréz Garófalo, A. Vizzo, E. Correa Louzao, M. Denoi, J. Perazzo, A. Buchovsky.
El rol del laboratorio en los hallazgos de intoxicación y exposición a monóxido de carbono.
S. Pradeda, M. Melgarejo, D. E. González, E. Kutasz, G. Areny.
COLUMNA DE ENFERMERÍA
Implementación de un trailer para la toma de muestras respiratorias para diagnóstico de COVID.
N. Mamani, S. Agostini, A. Martínez.
PEDIATRIA PRÁCTICA
Líquidos biológicos de punción y materiales varios: armonización entre laboratorios.
F. Aguirre, M. Otto, B. Stutz, D. Fernández, S. Eandi Eberle, G. Roffe, E. Sajaroff, A. Barbieri.
La citometría de flujo como herramienta para la caracterización de células tumorales en diversas muestras biológicas.
A. Rizzo, D. Prado, E. Sajaroff, G. Roffe, M. Sanz, A. Bernasconi, M. S. Felice, J. Rossi.
COMUNICACIONES BREVES
Lophomonas spp. en lavado broncoalveolar.
J. M. Perazzo, S. Ferioli, S. Barría, C. Torrecillas, F. Pérez, I. Mellado, A. Mónaco, M. Nieto, P. Paulin, S. Ortiz,N. Nickels, M. Bernaldo de Quirós, G. Mamy, M. B. Pérez Garófalo.
Los grandes simuladores. Interferencias en los inmunoensayos para esteroides (danazol).
B. Pelanda, S. Garín Gómez, N. Gazek, V. Zaidman, M. López, J. M. Lazzati.
COLUMNA DE TÉCNICOS
Laboratorio periférico: respuesta rápida al diagnóstico de SARS-CoV-2 en pandemia.
M. Carreras, R. Guelho, S. Juarez, A. Lencina, M. Ordoñez, E. Sagarzazu, D. Borgnia, A. Mangano.
Importancia de la correcta toma de muestra en el diagnóstico microbiológico de las bacteriemias asociadas a catéteres.
A. Mastroianni, G. Pérez, M. Carbonaro, M. E. García, V. Reijtman.
DESTACADOS
Modernización del laboratorio especializado en citogenética: nueva tecnología automatizada.
G. Zelaya, C. N. Alonso, E. M. Baialardo.
1.(1) Medicina Infantil. Disponible en la web: https://www.medicinainfantil.org.ar Fecha de acceso: 17 de agosto de 2023